Investigadores yucatecos presentan la Primera Tarjeta de Reporte de Ria Celestún

El parque marino de Ria Celestún es un área protegida que abarca poco más de 28 kilómetros cuadrados. Cobija a una amplia diversidad de especies de aves migratorias y marinas, flora y fauna endémica y sufre de un importante deterioro debido a la explotación y falta de mecanismos de responsabilidad social y de gobernanza.

Este día, se presentó la Primera Tarjeta de Reporte de Celestún, trabajo realizado por espacio de ocho meses por 53 investigadores, especialistas, ambientalistas y sociedad civil realizado en 2021. Ofrece de manera pormenorizada una visión sobre las condiciones, alcances y necesarias recomendaciones para atender los diferentes problemas que impactan al nucleo poblacional y el parque nacional.

Jorge Herrera Silveira, Investigador del Cinvestav-Unidad Mérida, y coordinador del Observatorio Costero para la Resiliencia Celestún señaló que, este estudio coloca a Celestún en semáforo Amarillo, es decir un estado “Regular” ya que se han analizado una serie de indicadorses que manifiestan un uso mediano de las condiciones, pero hay rubros que deben de atenderse de manera inmedita.

Dijo que, el crecimiento poblacional de Celestún es ha incrementado en la última década, estableciendo una serie de factores que están impactando de manera directa sobre los recursos naturales de esta zona y que están provocando serios riesgos a corto plazo, uno de ellos, es el crecimiento turístico con venta de terrenos y crecimiento descontrolado de visitantes.

Informó que, el estudio se realizó con la participación multi-institucional de diferentes dependencias como CONAFOR, CONANP, CICY, UNAM, CINVESTAV, JICA, DUMAC, LSU y también otras instituciones. El monitoreo destaca la deforestación, el incremento de las necesidades socio-económicas de la población, donde si bien, la pobreza es baja, se agudizó en el ultimo bienio debido a la pandemia del Covid.

El investigador destacó que, la Tarjeta de Reporte tiene como objetivo dar un seguimiento detallado a múltiples problemas que se están realizando en esta población y que interactuan para presionar las condiciones del Parque Nacional y las especies que ahí residen y deben de ser protegidas.

Manifestó que, entre los problemas detectados está la interacción que implica el crecimiento poblacional, lo que también repercute al Parque El Palmar, en un perimetro muy cercano a Celestún. Además del desarrollo industrial de la zona de Hunucmá, que repercute sobre las condiciones en las desgargas de aguas residuales, urbanización, impacto territorial y deforestación.

Otro factor a tomar en cuenta, sostuvo en la reducción de los grupos de flamencos que anidan en esa zona, lo que pone en evidencia que hay un impacto sobre las especies que viven y se aparean en este recinto protegido, lo que, debe de obligar a implementar medidas de cuidado tanto para lancheros, como para personal de turismo.

Explicó que, Celestún cuenta con una extensa zona marina, además de ecosistemas asociados tales como pastos marinos, fondos arenosos, playas, dunas costeras, manglares, petenes y selva baja inundable. Presenta un gradiente salino de tipo estuarino de menor salinidad en la parte interna debido al aporte de agua dulce que desemboca vía subterránea y mayor salinidad hacia la boca por la influencia del mar.

Por su biodiversidad y estado de conservación fue designada Reserva de la biosfera y sitio RAMSAR. Las principales actividades económicas de este socioecosistema (SES) son el ecoturismo y la pesca, siendo ambas dependientes de una buena calidad del agua.

Dijo que, desde el Observatorio Costero para la Resiliencia Celestún en el que trabaja se han realizado una amplia gama de investigaciones. Ello permitió que, desde 2006 se inició a restauración ecológica de manglares, que se ha logrado con éxito.

La estrategia desarrollada, representa un parteaguas a nivel internacional en la forma de abordar la restauración de este ecosistema destacando recientemente la publicación de la “Guía para la restauración ecológica de manglares: lecciones aprendidas”.

Refirió que, el estado actual de Celestún presenta una condición B, regular (no óptima), indicando que se requieren implementar acciones para mejorar sus condiciones ecológicas de las cuales dependen sus actividades productivas. Así mismo, se iden- tificó la necesidad de continuar y mejorar el conocimiento del SES de Celestún e integrar un colectivo de segui- miento e incorporar otros interesados.

Recalcó que, para atender los muy diferntes problemas que impactan a la población y al parque Nacional es preciso: A) Establecer sistemas de monitoreo hidrológico acoplado a otros componentes del ecosistema para fortalecer el conocimiento de su funcionamiento, e incidir en la toma de decisiones. B) Promover y reforzar la conservación y restauración, con enfoque transversal, de ecosistemas costeros de Celestún.

Además, C)- Estudiar y monitorear permanentemente otros grupos de biota terrestre y acuática como bacterias, plancton, invertebrados, peces y mamíferos. D) Reformular las acciones y metas de inspección y vigilancia en el ANP así como actualizar el programa de manejo para lograr un manejo adecuado de los recursos naturales.

Así mismo, E) Fomentar la organización en los grupos de trabajo económicos con la finalidad de diversificar los medios de vida de las comunidades, así como disminuir su marginación y pobreza. G) Incrementar la seguridad pública en las calles de Celestún, así como implementar casetas de control y vigilancia en los límites del poblado.

Comparte
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Notas recientes.

Síguenos

Yucatán Ahora 2024