Migrantes yucatecos en EE.UU fomentan el cuidado de su cultura y sus tradiciones

A pesar de la distancia, la mayoría de los yucatecos que están en la Unión Americana forman agrupaciones para mantener vivas su cultura, tradiciones e incluso su lengua, afirmó la subdirectora de Atención a Migrantes del Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya (Indemaya), Juanita López Alcocer.

Reconoció que la migración es un fenómeno interesante y complejo, por lo que el Indemaya realiza diversas estrategias para saber más del caso al mismo tiempo que apoya y da orientación.

Recientemente, la Segob presentó el “Diagnóstico de la Movilidad Humana en Yucatán”, y enunció que de 2015 a 2020, fueron cinco mil 717 personas yucatecas, con una edad mediana de 26 años, las que dejaron su hogar para residir en el extranjero, específicamente, Estados Unidos.

López Alcocer expresó que por ser jóvenes, “no tienen conciencia de las consecuencias que habrán con su partida, pues el principal motivo de la decisión es el económico”.
“Aunque son numerosos los jóvenes que manifiestan que sólo estarán un año en Estados Unidos y regresarán, pero al final, la mayoría, por no decir que todos, ya no vuelven”, acotó.
El promedio de edad de los migrantes yucatecos es de 26 años de edad, lo que genera numerosos problemas socioeconómicos para las poblaciones en donde viven, así como emocionales y psicológicos para sus familias, ya que desde el punto de vista cultural, en la mayoría de los hogares son los hombres los que toman las decisiones.
Al emigrar a la Unión Americana, abandonan a sus familias, sus hijos quedan huérfanos, la madre es la que se convierte en la tutora y la cabeza de la familia, los menores de edad dejan de estudiar, y son numerosos los cambios que se registran.
La situación se complica para el migrante, en especial cuando se va de ilegal, pues en el trayecto puede ser víctima de la delincuencia, el narcotráfico, puede ser víctima de secuestro o de trata de blancas, además de los riesgos de la naturaleza, como el de soportar el calor del desierto al momento de cruzar la frontera, o en su caso, el Río Bravo.
Comentó que el Indemaya realiza pláticas entre los estudiantes de bachillerato de los municipios de alto índice migratorio, con tal de sensibilizarlos de los riesgos de migrar de manera desordenada.
Los municipios expulsores son Tunkás, Oxkutzcab, Muna, Akil, Peto, Tzucacab, y Cenotillo, principalmente.
Al hablar sobre la estratigrafía de los yucatecos en Estados Unidos, comentó que la mayoría de los originarios de Oxkutzcab están en San Francisco, y en su bahía.
Mientras que los de Peto están en San Rafael y en la Bahía de San Francisco, los de Muna viven en Thousand y Oxnard, en California; los de Maní, Dzan y Chumayel, en Portland, Oregón.
Incluso, en Washington viven los de Buctzotz y Tetiz, mientras que en Seattle, los de Tekit.
De acuerdo con la Segob, los yucatecos en Estados Unidos cuentan con 60 organizaciones comunitarias que buscan preservar la cultura y fortalecer redes de apoyo, de los cuales, 58 están en California, por lo que “las comunidades maya-hablantes mantienen vínculos fuertes tanto en el extranjero como con sus lugares de origen”.
La funcionaria del Indemaya comentó son dos los organismos oficiales, tal el caso de Socios del Mayab y la Federación de Clubes Yucatecos del Norte de California, ambos en dicho estado.
Aclaró que la dependencia estatal trabaja en la elaboración de un registro de agrupaciones de yucatecos, para entregarles una cédula o reconocimiento.
“Hay agrupaciones que no están registradas como asociaciones, pero propagan a sus hijos todo lo relativo a la cultura maya, e incluso, en las escuelas de sus vástagos fomentan la música y los bailes de jarana, con todo y su terno, además de las tradiciones, y “en el caso de la gastronomía, frecuentemente comen sus panuchos, salbutes, y sin faltar, en noviembre preparan sus pibes”.
En cuanto a la religión, hay culto al patrono del lugar donde viven, y durante las festividades de la iglesia, también realizan las actividades propias de Yucatán, como la jarana, etc.

Comparte
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Notas recientes.

Síguenos

Yucatán Ahora 2024