Cuatro sugerencias para frenar el declive de las abejas nativas

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Estudiar la flora asociada a las especies de meliponinos es una de las principales medidas a tomar para frenar el declive de las abejas nativas, enfatizó el doctor Ricardo Ayala durante reciente evento internacional realizado en Antigua, Guatemala.

En el X Congreso Mesoamericano sobre Abejas Nativas, que concluyó el pasado día 24, el experto hizo en total cuatro recomendaciones en el simposio “Retos para la conservación de las abejas nativas”, desde la perspectiva de la biodiversidad,

Las otras tres son: aumentar el número de especialistas (taxónomos) que identifiquen las especies, sistematizar la información con que se cuenta y realizar más estudios de inventarios, así como monitoreos bien planteados para estudiar los cambios en el tiempo.

Durante el Congreso, que tuvo como lema “El declive de las abejas nativas”, los biólogos yucatecos Yariely del Rocío Balam Ballote y José Adrián Cimé Pool dieron a conocer dos estudios de esos insectos himenópteros en sendas regiones de Yucatán (Peto y Chemax).

Desde la perspectiva de los agroquímicos, el Dr. Rémy van Dame manifestó que la principal causa de la reducción de las abejas en el mundo es el cambio de uso de suelo, pues se talan bosques para poner cultivos agrícolas y así les quitan su alimento a las abejas.

El segundo factor de peligro para esos insectos tan útiles es el uso de plaguicidas e insecticidas, que hace que se intoxiquen de manera aguda y mueran. Incluso cuando ingieren insecticidas en pequeña escala y se lo llevan al nido, se desorientan y se afecta su comunicación.

Un tercer riesgo son los patógenos y el cuarto resulta el cambio climático. Debido a ello se requiere una agricultura agroecológica que considere como centro a los campesinos, que son portadores de los saberes locales y una gran cultura.

Desde el aspecto de la polinizacion, el doctor Carlos Vergara sostuvo que en la actualidad hay una forma brutal de consumir alimentos que no nos lleva a un buen futuro, ocasionando una explotación excesiva de los recursos naturales.

Vergara puntualizó que es necesario identificar y valorar a otros polinizadores aparte de las abejas, como mariposas y polillas, entre otros. Además, enfatizó que se requiere hacer uso de polinizadores como agentes de control biológico para controlar plagas.

Durante dos días, 23 y 24 de noviembre, en Antigua se presentaron ponencias, carteles científicos y conferencias magistrales.

La asociación civil P.I.M.V.S. Tumben Kuxtal, A.C., representada por los mencionados biólogos locales, dio a conocer los estudios sobre abejas nativas sin aguijón del Oriente y Sur de Yucatán.

En México se reportan 46 especies de abejas nativas sin aguijón, 17 de ellas en la Península. Algunas especies de meliponinos, como Melipona beecheii (Xuunan kaab) y Scaptotrigona mexicana, han sido manejadas y reproducidas para colectar miel desde antes de la Conquista.

Resultan relevantes los trabajos que presentaron los biólogos porque no se cuenta con información científica sobre el uso y aprovechamiento de los meliponinos en el Ejido Progresito, en Peto, ni para Xcan, en Chemax.

Para el caso de Progresito, Peto se aplicaron cuestionarios semi-estructurados a ejidatarios de la localidad entre edades de 49 y 73 años, todos hombres, y se identificaron 11 especies de abejas nativas de acuerdo con la nomenclatura maya.

Las especies con mayores registros fueron: K’áantsaak (Scaptotrigona pectoralis), Xiik (Friesomelita nigra), Xta’akaab (Cephalotrigona zexmeniae), Xuunan kaab (Melipona beecheii) y Xnuuk (Partamona bilineata) que se encuentran en monte alto. La miel de meliponinos es medicinal y también se usa como alimento.

En lo que se refiere a las poblaciones silvestres, todos los encuestados coinciden en que se ha reducido. Los principales factores de la disminución de las abejas son la pérdida del hábitat, incendios, uso de químicos y cambio climático.

Se recomienda crear áreas de conservación y la cría de abejas sin aguijón en jobones y cajas. En este trabajo participaron Yariely del Rocío Balam Ballote, José Adrián Cimé Pool, Samuel Canul Yah, Silvia Hernández Betancourt (UADY) y Gustavo Medina Escalante (UCI-México).

Para la región Oriente (Xcan) se logró identificar 11 especies. En los recorridos se identificaron ocho especies. Las más abundantes fueron: Scaptotrigona pectoralis (K’áantsak) y Partamona bilineata (Xnuk).

Según los informantes, ya no es factible encontrar a Melipona beecheii (Ko’olel kaab) en la selva. El aprovechamiento de abejas nativas es por extracción de nidos (miel), por lo que se recomienta capacitar a los productores para la transferencia de troncos a cajas racionales y poder realizar un manejo tecnificado, conservación y aprovechamiento sustentable.

En este último trabajo participaron Adrián Cimé, Yariely Balam, Medina-Escalante, Roberto Carlos Barrientos Medina (Uady), Samuel Canul Yah, Luisa Alejandra Domínguez-Álvarez (Inecc) y Raymundo González-Ramírez (Fundación Itzamná).[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Comparte
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Notas recientes.

Síguenos

Yucatán Ahora 2024