By using this site, you agree to the Privacy Policy and Terms of Use.
Accept
Yucatán AhoraYucatán AhoraYucatán Ahora
  • Bienvenidos
  • Mérida
  • Policía
  • Política y Gobierno
  • Yucatán
  • Deportes
  • Nacional
  • Municipios
  • Entretenimiento
Reading: Yucatecos consumen pollos y gallinas con microplásticos
Share
Notification Show More
Font ResizerAa
Font ResizerAa
Yucatán AhoraYucatán Ahora
  • Bienvenidos
  • Mérida
  • Policía
  • Política y Gobierno
  • Yucatán
  • Deportes
  • Nacional
  • Municipios
  • Turismo
  • Entretenimiento
Have an existing account? Sign In
Follow US
© Yucatán Ahora 2024. Todos los derechos reservados
MéridaNota Destacada

Yucatecos consumen pollos y gallinas con microplásticos

Última actualización febrero 18, 2019 9:36 am
6 años ago
Share
SHARE

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Actualmente, la dieta de los mexicanos incluye microplásticos, partículas contenidas en diversos comestibles de origen animal, que en el caso de la Península de Yucatán es través de los pollos y gallinas, aseveró la especialista Esperanza Huerta Lwanga.

Advirtió que esto representa un problema para la salud, por lo que destacó la importancia de establecer estrategias para evitar problemas mayores.

Definió microplástico como las partículas de plástico de un tamaño menor a cinco milímetros, las cuales se encuentran como contaminantes en los suelos de todo el mundo, y México no es la excepción.

“Al ser tan pequeños son difíciles de detectar y los animales que se alimentan de vegetación, semillas o microorganismos en el suelo, suelen ingerirlos accidentalmente”, acotó la investigadora del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur).

Dentro del cuerpo de los animales, dijo, los microplásticos se acumulan y entran a la cadena alimenticia, donde pueden pasar de animal en animal hasta llegar al plato de los mexicanos.

Mencionó que en el estudio realizado en hogares mayas del sureste del país, detectó la presencia de microplásticos en los turrículos, o excretas de lombrices.

Incluso, dentro de las mollejas de pollos y gallinas para consumo humano se hallaron tanto estas micropartículas así como plásticos de tamaño mayor a cinco milímetros.

Huerta Lwanga calculó que los mexicanos podrían consumir, en promedio, 840 partículas de microplásticos al año, lo cual puede representar un problema para la salud.

“Los microplásticos contaminan el suelo y como pueden llegar a los alimentos que forman parte de la dieta de los mexicanos, una anomalía ambiental se transforma en un problema de salud pública”, subrayó.

Explicó que el plástico y el microplástico llegan al suelo principalmente por tres motivos, primeramente, por el inadecuado manejo de los desechos y la quema de la basura.

Asimismo, los sistemas agrícolas utilizan los acolchados de plástico, que son enormes mantas con las que cubren los cultivos, por lo que el polímero queda acumulado en el suelo.

Incluso, con el uso de aguas residuales para el riego, ya que los procesos de filtración de estas no logran remover los plásticos de tamaños muy pequeños.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

- Advertisement -
Ad imageAd image
Share This Article
Facebook Email Print
Previous Article Alegría y diversión en la coronación de los reyes del Carnaval de Mérida
Next Article De paseo familiar a tragedia por el derrumbe en construcción deficiente
Leave a Comment

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos

© Yucatán Ahora 2025. Todos los derechos reservados
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?