By using this site, you agree to the Privacy Policy and Terms of Use.
Accept
Yucatán AhoraYucatán AhoraYucatán Ahora
  • Bienvenidos
  • Mérida
  • Policía
  • Política y Gobierno
  • Yucatán
  • Deportes
  • Nacional
  • Municipios
  • Entretenimiento
Reading: Nueva especie de reptil registrada en Yucatán
Share
Notification Show More
Font ResizerAa
Font ResizerAa
Yucatán AhoraYucatán Ahora
  • Bienvenidos
  • Mérida
  • Policía
  • Política y Gobierno
  • Yucatán
  • Deportes
  • Nacional
  • Municipios
  • Turismo
  • Entretenimiento
Have an existing account? Sign In
Follow US
© Yucatán Ahora 2024. Todos los derechos reservados
MéridaNota Destacada

Nueva especie de reptil registrada en Yucatán

Última actualización enero 16, 2018 8:05 am
7 años ago
Share
SHARE

[vc_row][vc_column][vc_column_text]En su número más reciente, correspondiente a diciembre pasado, la revista internacional Mesoamerican Herpetology publica que por primera vez se ha visto y fotografiado en Yucatán a una llamativa lagartija, del género Neotropical Corytophanes.

Las lagartijas de ese género se caracterizan por tener un tamaño moderado (longitud máxima de hocico-respiradero, 125 mm), cola larga y cuerpo comprimido lateralmente.

Puede distinguirse de los demás miembros de la familia Corytophanidae por la presencia de una caja cefálica de forma triangular que proyecta más allá de la cabeza. Este género está compuesto por tres especies: C. cristatus (Merrem, 1820), C. hernandesii (Wiegmann, 1831) y C. percarinatus Duméril. Las dos primeras especies se encuentran en la Península de Yucatán.

El Basilisco turipache de Hernández (C. hernandesii) se encuentra en elevaciones bajas y moderadas (cerca del nivel del mar hasta 1,300 m) en la vertiente atlántica desde el sureste de San Luis Potosí, México, hasta el noroeste de Honduras.

En la Península de Yucatán, su rango de distribución es conocido en algunas localidades del sur de Campeche y se extiende hacia el norte (quizás discontinuamente) a través de los bosques de Quintana Roo.

Sin embargo, esta especie no ha sido reportada para el estado de Yucatán. Aquí, proporcionamos el primer informe de su presencia en el estado.

El 3 de agosto de 2017 a las 15:30 horas, un adulto C. hernandesii  fue encontrado a 5.5 km al sur de X-Can, municipio de Chemax, Yucatán, México.

La lagartija estaba encaramada en el tronco de un árbol, a una altura de 1.5 metros del suelo, en bosque tropical semi-perenne no perturbado. El dosel del bosque alcanza un promedio de 11 metros, con algunos árboles prominentes que alcanzan una altura de 15 m.

Las principales plantas en el área son Vitex gaumeri (yaxnic), Albizia tomentosa, Sabal mexicana (huano) y Astronium graveolens (kulinché), así como también orquídeas epífitas como Catasetum integerrimum (chit kuuk), Epidendrum stamfordianum, Lophiaris teaboana (xikin burro) y Vanilla odorata (vainilla).

El individuo no fue colectado. Una fotografía de la lagartija se deposita en la Universidad de Texas en Colecciones de Biodiversidad de El Paso (UTEP), Observaciones de Herpetología (UTEPObs: Herp: 122). Este cupón de la foto representa el primer registro de esta especie y del género Corytophanes en el estado de Yucatán, y está ubicado a 10 km al suroeste (distancia de la línea aérea) del registro más cercano en los alrededores de “Pueblo Nuevo X-Can”, Quintana Roo.

Es importante recalcar, que este primer registro de la lagartija de turipache de Hernández se realizó en las inmediaciones de las áreas de pecoreo en los apiarios de la Empresa Forestal Comunitaria  Lol X’takanil, de la localidad de X-can, Chemax, representada por Eladio Uc Hay.

Lo anterior, realza la importancia de la actividad apícola como proveedora de servicios ambientales, entre ellos la diversidad de especies. Otra especie protegida que vive  en el área es el mono araña.

El trabajo de campo fue financiado por el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, A.C. (FMCN), en el marco del proyecto “Apoyo a micro, pequeñas y medianas empresas que operan en entornos forestales en ejidos-implementación del programa de inversión forestal en México”, bajo contrato con el P.I.M.V.S. Tumben Kuxtal, A.C. como prestador local de asistencia y acompañamiento técnico.

Esta asociación está representada por la bióloga Yariely del Rocío Balam Ballote, maestra en Ciencias, y complementan el equipo de trabajo: Humberto José Fuentes Burgos, Samuel Canul Yah, José Adrián Cimé Pool y Johan Alberto Acevedo Herrera.

.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

- Advertisement -
Ad imageAd image
Share This Article
Facebook Email Print
Previous Article Ofrecen que no habrá tráfico de influencias en caso de alienación parental
Next Article ¿Ya te embromó la garganta esta heladez? Prueba con jengibre
Leave a Comment

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos

© Yucatán Ahora 2025. Todos los derechos reservados
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?