By using this site, you agree to the Privacy Policy and Terms of Use.
Accept
Yucatán AhoraYucatán AhoraYucatán Ahora
  • Bienvenidos
  • Mérida
  • Policía
  • Política y Gobierno
  • Yucatán
  • Deportes
  • Nacional
  • Municipios
  • Entretenimiento
Reading: ¿Qué tiene que hacer Mérida para ser patrimonio de la humanidad?
Share
Notification Show More
Font ResizerAa
Font ResizerAa
Yucatán AhoraYucatán Ahora
  • Bienvenidos
  • Mérida
  • Policía
  • Política y Gobierno
  • Yucatán
  • Deportes
  • Nacional
  • Municipios
  • Turismo
  • Entretenimiento
Have an existing account? Sign In
Follow US
© Yucatán Ahora 2024. Todos los derechos reservados
MéridaYucatán

¿Qué tiene que hacer Mérida para ser patrimonio de la humanidad?

Última actualización septiembre 9, 2017 8:43 am
8 años ago
Share
SHARE

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Para que Mérida aspire a ser declarada Patrimonio de la Humanidad por parte de la Unesco es necesario que busque una estrategia más orientada al paisaje cultural y natural mixto, riqueza histórica que siempre ha tenido, expuso el doctor Francisco Javier Pizarro Gómez, catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Extremadura, España.

El investigador participa en las Jornadas: Mérida Patrimonio para la Humanidad que se realizan desde el jueves en el Centro Cultural Olimpo y en el marco del programa de la Capital Americana de la Cultura.

Durante su charla: “Mérida y la declaración de Patrimonio de la Humanidad. Estrategias y Posibilidades para un proyecto factible”, dijo que esa aspiración de la Ciudad llega con retraso. “Años atrás hubiera sido más fácil ingresar a esa lista, ya que actualmente la Unesco declara más conjuntos mixtos o naturales, itinerarios culturales y menos ciudades”.

En cifras indicó que México es el sexto país con más bienes declarados, hoy día cuenta con 52, entre estos Puebla y Oaxaca, y los primeros lugares lo ocupan Italia, China y España: “Si hablamos a nivel Iberoamérica, México es el que tiene más bienes culturales y patrimoniales declarados. La Unesco no actúa de oficio, hay que procurar esas candidaturas, una tarea exclusiva del estado nación, pues la ciudad sólo propone los sitios o paisajes”.

El Dr. Pizarro, quien es académico electo de la Real Academia de Extremadura de las Artes y las Letras y especialista en patrimonio artístico extremeño e iberoamericano, subrayó que Mérida y su entorno tiene muchas potencialidades como entidad patrimonial y debe continuar trabajando en ello en un modelo que mire hacia el paisaje, lo natural, los cenotes, las haciendas, “una combinación cultural”.

Una de las ventajas de una declaración Patrimonial Mundial se traduce en mayor flujo de turismo, mayor sensibilización de los ciudadanos para el cuidado de los bienes, el posicionamiento de la ciudad y beneficios económicos, entre otros aspectos: “Para aspirar a esa lista patrimonial Mérida tiene que tener muy claro tres interrogantes: qué quiere declara, por qué queremos declarar y cómo tenemos que hacerlo”.

Agregó que no es fácil ni inmediato entrar a la lista indicativa, pues hay que trabajar en el inventario de los bienes suceptibles a la candidatura un año completo antes de la convocatoria; una vez inscrito el proceso de elaboración de expedientes, la misión de evaluación, actividades complementarias y la decisión final del Comité de evaluación puede llevar hasta cuatro años o más.

La segunda conferencia del día estuvo a cargo de la Dra. Rosa Perales Piqueres, profesora titular de Historia del Arte de la Universidad de Extremadura, quien destacó la importancia de la musealización de edificios históricos en ciudades y enclaves patrimonio de la humanidad.

Expuso que todas las ciudades tienen la suerte de tener un museo, mismos que son considerados pilares de oferta cultural: “Actualmente no se concibe una visita turística si no pasas por un museo, de ahí la importancia de contextualizar las Ciudades declaradas patrimonio mundial”.

Entre otras cosas recordó que en el siglo XXI la misión de los museos se amplió, pues de ser espacios para la conservación, estudio y difusión, hoy van ligados a un kiosco de información cultural: “No existe museo sin espacio, hoy lo individual y colectivo pueden llegar a generar un diálogo entre lo antiguo y el arte moderno”.

También dijo que el arte contemporáneo necesita de mucho espacio y los edificios históricos sirven bien a esa necesidad museográfica: “Hoy también se debe mirar hacia los edificios religiosos en la oferta museística  y como valor añadido a la vida de una ciudad”.
A lo largo de su charla se apoyó en ejemplos realizados en Ciudad Cáceres, declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad en 1986.

La actividad de las Jornadas continúa esta tarde, a las 6pm en la Sala 3 del Olimpo, con la conferencia “España y México: Estudio de los recursos turísticos patrimonio de la humanidad” a cargo de la Dra. Yolanda Fernández Muñoz, profesora titular de Historia del Arte de la Universidad de Extremadura.

En su charla la especialista se centrará en la visión de las ciudades patrimonio y las similitudes que hay entre España y México en aspectos de competencia, estrategias políticas, turísticas. Como ejemplo, en una entrevista, citó que el tipo de turista que visitan ambas ciudades, básicamente es nacional, y solo pernoctan de una a dos noches en promedio cuando bien se podrían desarrollar otras experiencias para que se que por más tiempo: “Hoy se busca atraer nuevos recursos, propuestas y actividades para que dentro de las ciudades patrimonio se abarquen más visitas a museos, rifas, guiadas, fiestas, gastronomía, folclore, etcétera”.

Finalizará la actividad con una mesa panel en la que los tres invitados de Extremadura, junto con el Dr. Jorge Victoria Ojeda, dialogarán sobre Mérida, rumbo hacia la lista del Patrimonio Mundial, prevista a las 19:15 horas. La entrada a todas las actividades es gratuita.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

- Advertisement -
Ad imageAd image
TAGGED:Mérida Patrimonio para la Humanidad
Share This Article
Facebook Email Print
Previous Article Luis Pérez Sabido, orador huésped en la sesión solemne por la Independencia
Next Article La UADY tiende “puentes” para universitarios mexicanos repatriados
Leave a Comment

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos

© Yucatán Ahora 2025. Todos los derechos reservados
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?