By using this site, you agree to the Privacy Policy and Terms of Use.
Accept
Yucatán AhoraYucatán AhoraYucatán Ahora
  • Bienvenidos
  • Mérida
  • Policía
  • Política y Gobierno
  • Yucatán
  • Deportes
  • Nacional
  • Municipios
  • Entretenimiento
Reading: ¿Qué diferencia hay entre un cenote y un socavón?
Share
Notification Show More
Font ResizerAa
Font ResizerAa
Yucatán AhoraYucatán Ahora
  • Bienvenidos
  • Mérida
  • Policía
  • Política y Gobierno
  • Yucatán
  • Deportes
  • Nacional
  • Municipios
  • Turismo
  • Entretenimiento
Have an existing account? Sign In
Follow US
© Yucatán Ahora 2024. Todos los derechos reservados
Mérida

¿Qué diferencia hay entre un cenote y un socavón?

Última actualización junio 14, 2021 7:27 am
4 años ago
Share
SHARE

En estos días que se habla mucho del “socavón” que se formó en el estado de Puebla, el Círculo Espeleológico del Mayab, A.C. aprovecha la ocasión para marcar la diferencia entre la formación de ese gran hoyo y los cenotes que se forman en la Península de Yucatán.

En apariencia se podría pensar que son lo mismo, pero las característica del suelo es lo que marca la diferencia.

Aquí la explicación que ofrece el Círculo Espeleológico del Mayab en su cuenta de redes sociales:

¿Qué diferencia hay entre un cenote y un socavón?

Aunque a primera vista puedan parecer similares, en realidad son fenómenos muy diferentes. Para comenzar debemos hacer la diferencia entre suelo y roca.

Suelo: Material NO CONSOLIDADO, que suele estar formado por una mezcla de restos orgánicos, arcilla y partículas de roca.

Roca: Material CONSOLIDADO, que suele estar formado por cristales o granos de uno o más minerales.

Un socavón se hace en suelo y un cenote en roca.

Para que se forme un socavón necesitamos tres componentes:

-Suelo profundo
-Mucha agua, que puede venir de lluvias torrenciales, cambios en los flujos subterráneos o tuberías rotas en las ciudades.
-Poco tiempo: Puede formarse a lo largo de meses, en días o en horas.

En cambio, una cueva se forma a través de un proceso conocido como “Karstificación” o “Carsificación”, en donde rocas sedimentarias, principalmente calizas tienen un proceso químico y físico de disolución por miles o cientos de miles de años, que forman el vacío que conocemos como cueva.

Cuando el techo de una cueva no soporta su propio peso, colapsa, formando un cenote –si llega al agua- y aunque el evento del colapso es rápido, su formación en realidad llevó muchísimo tiempo.

Por eso en lugares como la Península de Yucatán que tiene muy poco suelo, es incorrecto llamar “socavón” a un colapso o cenote.

PD. Generalmente son circulares porque esa es la forma más estable estructuralmente a la que llega el material en uno de estos fenómenos.

- Advertisement -
Ad imageAd image
Share This Article
Facebook Email Print
Previous Article Isa Guevara hace camino al andar en el modelaje masculino en Mérida
Next Article El comercio y restaurantes esperan una recuperación de ventas por el Día del Padre

Síguenos

© Yucatán Ahora 2025. Todos los derechos reservados
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?