El Centro por la Justicia, Democracia e Igualdad (Cejudi) presentÓ un informe preliminar del proyecto “ElectoAlertaDH: Monitoreo del Proceso Electoral 2023-2024 en Yucatán”, revelando preocupantes hallazgos sobre violencia política de género y posibles simulaciones en candidaturas para pueblos originarios en el actual proceso electoral en el Estado.
Según los datos, hasta el momento se han identificado solo tres denuncias por violencia política en razón de género, aunque se reconoce la falta de homogeneización de criterios en la recopilación de datos.
María Paula Balam, directora ejecutiva de Cejudi, enfatizó la necesidad de unificar la información para obtener un registro fehaciente de estos casos.
“Ya estamos planteando en este informe preliminar y que muy probablemente vamos a reforzar con la numeralia del análisis de todo el proceso electoral, pues va a ser la falta de homogeneización de criterios a nivel judicial como de los mismos registros para tener un registro fehaciente de este tipo de casos”, señaló.
Los casos de violencia política de género están registrados en el INE y se están recopilando también datos de sentencias del Tribunal Electoral local y denuncias en redes sociales para comprender la verdadera magnitud de la violencia contra las candidatas.
En relación con el cumplimiento de la Ley 3 de 3, que prohíbe que deudores alimentarios o personas señaladas por violencia ocupen cargos públicos, se anunció que se revelarán los candidatos que incumplieron estas disposiciones, a pesar de las dificultades para obtener información actualizada.
Además, se identificaron dos casos de presunta simulación o incumplimiento de requisitos en candidaturas indígenas y de la comunidad LGBTIQ, lo que ha generado preocupación por la inclusión de personas en situación de vulnerabilidad en el proceso electoral.
“Consideramos que el tema de simulación y usurpación, sobre todo, de esos espacios que buscan la inclusión de personas en situación de vulnerabilidad es sumamente grave, sobre todo, por el contexto electoral que, al fin y al cabo para las autoridades participativas, la inclusión de todas las personas es muy importante. Estos casos se van a estar documentando de manera detallada”, explicó Silvia Esquivel, coordinadora de incidencia de Cejudi.
El proyecto de monitoreo electoral de Cejudi busca identificar áreas de oportunidad para las autoridades electorales y se compromete a proporcionar información detallada sobre estos hallazgos en los primeros días de julio, con el objetivo de contribuir a un proceso electoral más inclusivo y respetuoso de los derechos humanos en Yucatán.