By using this site, you agree to the Privacy Policy and Terms of Use.
Accept
Yucatán AhoraYucatán AhoraYucatán Ahora
  • Bienvenidos
  • Mérida
  • Policía
  • Política y Gobierno
  • Yucatán
  • Deportes
  • Nacional
  • Municipios
  • Entretenimiento
Reading: Gasolina cara agudiza el ingenio de los yucatecos
Share
Notification Show More
Font ResizerAa
Font ResizerAa
Yucatán AhoraYucatán Ahora
  • Bienvenidos
  • Mérida
  • Policía
  • Política y Gobierno
  • Yucatán
  • Deportes
  • Nacional
  • Municipios
  • Turismo
  • Entretenimiento
Have an existing account? Sign In
Follow US
© Yucatán Ahora 2024. Todos los derechos reservados
MéridaNota Destacada

Gasolina cara agudiza el ingenio de los yucatecos

Última actualización abril 4, 2019 2:09 pm
6 años ago
Share
SHARE

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Actualmente, en el Estado es marcado el interés por el desarrollo de biocombustibles, a tal grado que en los últimos dos años se realizaron diversas investigaciones aprovechando los beneficios de plantas, tanto terrestres como marinas, afirmó el especialista del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), Alfonso Larqué Saavedra.

Incluso, se aprovecha desde las microplantas que conforman las algas hasta las flores que comúnmente se dan en las calles y campos de la entidad, así como el henequén y el coco, hasta el sargazo, el cual causó serios problemas al sector turismo de Quintana Roo, y en menor medida, en Yucatán.

La obtención de combustibles limpios ha permitidos que los estudiosos de al menos siete instituciones establecidas en el Parque Científico y Tecnológico de Yucatán se interés en diversas especies de plantas, tal el caso del coco, el henequén, el sargazo, el pistache, el ramón, y la campanita, principalmente.

Recientemente, presentó el nuevo avance en la generación de nuevas alternativas de combustible, a través de las semillas del ramón (Brosimum alicastrum), éxito que sumó al obtenido al trabajar con coco y henequén.

Asimismo, en una labor conjunta con los especialistas de la Unidad Mérida del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) se desarrollan estudios con el sargazo, y por lo pronto, ya se produce biogás (metano) usando estas macroalgas, un hongo de la región y un inóculo bacteriano.

Asimismo, en el Cinvestav – Mérida, Rodrigo Patiño Díaz trabaja con un alga microscópica de Yucatán, la Chlamydomonas reinhardti, para la producción de hidrógeno.

Luis Díaz Ballote se concentra en la planta yucateca “Thevetia peruviana”, conocida también como “campanita”, cuya característica principal es el aceite de su semilla, el cual se puede convertir en un biocombustible, específicamente en un biodiesel.

De manera paralela, investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de la Unidad Sureste del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej), laboran en el cultivo del piñón, piñoncillo o pistache mexicano (Jatropha curcas), planta nativa de México y Centroamérica, para la obtención de biodiésel.

Incluso, de acuerdo con la especialista de la Unidad Sureste del Ciatej, Guadalupe López Puc, la obtención de biodiésel se logró tras la identificación de tres nuevas variedades de jatrofa con alta productividad de semillas.

Larqué Saavedra resaltó la importancia del uso de combustibles limpios, por lo que se busca la mejor opción para dejar de utilizar los derivados del petróleo.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

- Advertisement -
Ad imageAd image
Share This Article
Facebook Email Print
Previous Article El turismo, la esperanza de muchos yucatecos para progresar
Next Article Conagua pide no asolearse entre las 12 del día y 4 de la tarde
Leave a Comment

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos

© Yucatán Ahora 2025. Todos los derechos reservados
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?