By using this site, you agree to the Privacy Policy and Terms of Use.
Accept
Yucatán AhoraYucatán AhoraYucatán Ahora
  • Bienvenidos
  • Mérida
  • Policía
  • Política y Gobierno
  • Yucatán
  • Deportes
  • Nacional
  • Municipios
  • Entretenimiento
Reading: Aunque es tóxico, a diario comemos 50 ml de aluminio
Share
Notification Show More
Font ResizerAa
Font ResizerAa
Yucatán AhoraYucatán Ahora
  • Bienvenidos
  • Mérida
  • Policía
  • Política y Gobierno
  • Yucatán
  • Deportes
  • Nacional
  • Municipios
  • Turismo
  • Entretenimiento
Have an existing account? Sign In
Follow US
© Yucatán Ahora 2024. Todos los derechos reservados
Mérida

Aunque es tóxico, a diario comemos 50 ml de aluminio

Última actualización enero 15, 2019 7:07 pm
6 años ago
Share
SHARE

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Con el objetivo de discutir, intercambiar ideas y generar propuestas que ayuden a reducir el impacto del aluminio en los seres vivos y el medioambiente, el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) será sede del 13º Encuentro Keele sobre Aluminio, evento que reunirá a investigadores, empresarios y medios de comunicación provenientes de 18 países, como Canadá, Costa Rica, Reino Unido, Eslovaquia, Polonia, Japón, China, Italia, Pakistán, entre otros.

En conferencia de prensa, la coordinadora del evento y directora de la Unidad de Bioquímica y Biología Molecular del CICY, doctora Soledad Teresa Hernández Sotomayor, detalló que este evento se realizará en Uxmal, Yucatán, del 23 al 27 marzo de 2019. Además, refirió que las fechas para registrarse en el Encuentro y la inscripción de trabajos son hasta el 28 y 21 de enero, respectivamente.

La investigadora y también presidenta de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), Sección Sureste, destacó la importancia de estudiar y hacer propuestas de manejo sobre el aluminio, ya que actualmente el ser humano vive en la era del aluminio. “Sabemos que es tóxico para los humanos, las plantas, los animales y el medioambeinte, no obstante, lo tenemos en nuestra vidia diaria, de hecho, consumimos alrededor de 50 ml de aluminio diariamente: en el shampoo, la pasta dental, el antitranspirante, los alimentos (panes, embutidos) e incluso, en las vacunas”, compartió.

De igual forma, explicó cómo el alumnio afecta en diversos terrenos de la vida. En la salud, puede atravesar la masa encefálica y causar enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer y el Parkinson. En la agricultura, perjudica a las plantas al reducir su rendimiento en cultivares como maíz, trigo, sorgo, cebada y café. Detalló que en el CICY se realizan estudios del efecto del aluminio en el cafeto. El “CICY ha trabajado en proponer estrategias que permitan reducir el impacto del aluminio en cultivares como cafeto y chile habanero, entre otros”.

Por su parte, Ibis de Martín Vargas Paredes, candidato a doctor en ciencias del posgrado del CICY, habló de la importancia del aluminio en México. Reveló que este elemento representa el 0.02% del PIB a nivel nacional, por lo que el país ocupa el lugar 13 a nivel mundial en la producción de aluminio. Además, explicó el proceso de extracción y procesamiento de este metal que se utiliza para diversas actividades en la vida diaria.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

- Advertisement -
Ad imageAd image
Share This Article
Facebook Email Print
Previous Article No te pierdas este domingo 20 de enero el primer eclipse de luna en Yucatán
Next Article Autoridades meridanas trabajan en proyecto de ahorro energético

Síguenos

© Yucatán Ahora 2025. Todos los derechos reservados
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?