By using this site, you agree to the Privacy Policy and Terms of Use.
Accept
Yucatán AhoraYucatán AhoraYucatán Ahora
  • Bienvenidos
  • Mérida
  • Policía
  • Política y Gobierno
  • Yucatán
  • Deportes
  • Nacional
  • Municipios
  • Entretenimiento
Reading: Achiote desaprovechado… en Yucatán solo se come
Share
Notification Show More
Font ResizerAa
Font ResizerAa
Yucatán AhoraYucatán Ahora
  • Bienvenidos
  • Mérida
  • Policía
  • Política y Gobierno
  • Yucatán
  • Deportes
  • Nacional
  • Municipios
  • Turismo
  • Entretenimiento
Have an existing account? Sign In
Follow US
© Yucatán Ahora 2024. Todos los derechos reservados
Mérida

Achiote desaprovechado… en Yucatán solo se come

Última actualización enero 8, 2018 11:42 am
7 años ago
Share
SHARE

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Pese la importancia comercial del achiote en el mercado internacional, en el Estado es desaprovechado, pues sólo se utiliza para la gastronomía, aseveró el especialista del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), Gregorio Godoy Hernández.

Señaló que en el Sureste de México esta planta arbustiva sólo se emplea como condimento en platillos tradicionales como la cochinita pibil, los mucbipollos y el cerdo adobado, entre otros.

Sin embargo, el Bixa orellana L. tiene una importancia comercial a nivel global debido a que contiene una molécula llamada bixina, empleada como colorante en mantequillas, quesos, helados, yogurt, bebidas, postres, aceite comestible, harinas, galletas y productos de pastelería, entre muchos otros.

De acuerdo con el investigador adscrito a la Unidad de Bioquímica y Biología Molecular de Plantas del CICY, la bixina tiene varias formas de presentación comercial, cada una con diferentes concentraciones, como colorante soluble en aceite, colorante en solución acuosa o colorante en pasta.

Aseveró que la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce la nula toxicidad de la bixina tanto para el consumo humano como para su aplicación en la piel.

“Es una sustancia que resulta muy apropiada para colorear todo tipo de alimentos y bebidas”, apuntó.

Señaló que en el CICY realiza estudios de micropropagación in vitro de plántulas de Bixa orellana a partir de morfotipos con altos contenido de bixina.

Aclaró que el objetivo principal de su labor es establecer dos hectáreas con plantas élite de achiote a partir de la micropropagación in vitro, es decir a través del conjunto de técnicas y métodos de cultivo de tejidos utilizados para multiplicar plantas asexualmente en forma rápida, eficiente y en grandes cantidades.

Mencionó que se trabajará con cuatro morfotipos con los contenidos más altos de bixina conservadas en el Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (Sinarefi).

Detalló que dicha sustancia se extrae directamente de las semillas de ésta planta arbustiva, ya sea al lavarlas con aceites o disolventes como cloroformo y acetona, o al agregarles una solución acuosa de hidróxido de potasio para formar la norbixina, una sustancia hidrosoluble.

Godoy Hernández describió que la bixina es una sustancia cristalina de color rojo-naranja-amarillo soluble en alcohol, aceites y grasas e insoluble en agua.

El Investigador abundó que a nivel internacional existe una gran demanda de achiote en la industria alimenticia debido a su alto valor tintorial.

“Esta molécula es utilizada también en la industria de la cerámica para la elaboración de barnices, pinturas y lacas. Además, se usa en la tinción de telas de seda y algodón”, abundó.

Estableció que debido a sus propiedades antioxidantes, la tendencia actual es su utilización en la manufactura de cosméticos y de productos dedicados al cuidado del cuerpo, tal el caso de cremas, lociones y champús.

Asimismo, el aceite del achiote es emoliente, sustancia que ablanda o relaja una dureza, y por su alto contenido de carotenoides y su actividad de pro-vitamina A, provee a dichos productos propiedades medicinales.

“La planta de achiote posee un gran potencial en la industria farmacéutica por presentar en sus tejidos una gran diversidad de propiedades biológicas como antifúngico, antibacteriano, antiprotozoario, antiinflamatorio, antidiabético, anticancerígeno, entre otras”, señaló.

 

.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

- Advertisement -
Ad imageAd image
Share This Article
Facebook Email Print
Previous Article Yucatecos piden a candidatos que hagan propuestas realizables
Next Article Fue a visitar a su amigo y lo encontró, pero muerto
Leave a Comment

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos

© Yucatán Ahora 2025. Todos los derechos reservados
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?