Yucatán se encuentra a la mitad de la tabla de los estados innovadores y se prevé que en los siguientes años pueda mejorar debido a la calidad de las empresas que se están instalando y produciendo, sostuvo René Rosado, investigador y conferencista al abrir la II Semana de la Economía Digital que organiza la Canacintra-Yucatán.
Explicó que, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) determina el grado de innovación de los estados, como una de las características principales para evaluar su desempeño. En su Índice de Competitividad Estatal 2022, evaluó a las 32 entidades de la República Mexicana para elegir cuáles son los estados más innovadores y sofisticados de México.
En este caso, los diez primeros son: Nuevo León, Jalisco, Estado de México, Querétaro, Aguascalientes, Guanajuato, Coahuila, Sonora, Chihuahua, Campaeche y Tabasco son los primeros diez lugares en estados con innovación y Yucatán aparece en el sitio 18, en tanto, más empresas de base tecnológica se están instalando en nuestro estado y con ello, se podrá aumentar este rubro.
Al hablar sobre la calidad de la innovación, René Rosado, egresado del Tecnológíco de Monterrey abundó que, los indicadores evaluados incluyen capacidad productiva y el crecimiento anual que tiene en esta materia. Además, estudió cuántos centros de investigación existen y cuántas patentes se otorgan por entidad.
Según explicó que, este listado sirve para conocer la capacidad de los estados para competir con éxito en le economía. Particularmente, explica cuáles son los estados con mejor desempeño en sectores de alto valor, generación de conocimiento y de producción de tecnología de punta. Todos estos factores, ayudan a que el estado tenga mayor inversión y talento.
Enfatizó que, Yucatán está tomando un ritmo muy rápido por está apostando por las nuevas tecnologías, impulsando al capital humano a involucrarse en las nuevas tardeas determinantes en el desarrollo y gestión de los espacios y las condiciones de producción de las empresas locales, lo que está generando economía, riqueza y mejoras en la calidad de vida de la población.
Agregó que, la economía digital no solo es subir productos al ciber espacio, sino poder llevar calidad, productividad y utilizar las herramientas que ofrecen las tecnologías actuales para producir más y mejor, así como atender problemas del entorno económico, como competencia, ubicación, calidad y mejora en los servicios para ofrecer una mayor condición a los clientes.
Rene Rosado manifestó que, la utilización de las nuevas tecnologías y la aplicación de las mismas a los nuevos procesos productivos, genera una mayor atención al desarrollo, competencia y resultado en la generación de ventas, expansión y compromiso para ser solidaria con la empresa.
Las nuevas tecnologías, están generando un flujo multiplicador en el trabajo de vendedores y productos, por lo que, las micro y pequeñas empresas deben de conocer las mejores condiciones para mmantenerse cerca de las condiciones de desarrollo de las empresas y con ello, producir más y mejor, para llevar con mayor determinación el crecimiento de una marca y los productos de esa marca, comentó.