By using this site, you agree to the Privacy Policy and Terms of Use.
Accept
Yucatán AhoraYucatán AhoraYucatán Ahora
  • Bienvenidos
  • Mérida
  • Policía
  • Política y Gobierno
  • Yucatán
  • Deportes
  • Nacional
  • Municipios
  • Entretenimiento
Reading: Experto considera que sería un error no implementar la Reforma Educativa
Share
Notification Show More
Font ResizerAa
Font ResizerAa
Yucatán AhoraYucatán Ahora
  • Bienvenidos
  • Mérida
  • Policía
  • Política y Gobierno
  • Yucatán
  • Deportes
  • Nacional
  • Municipios
  • Turismo
  • Entretenimiento
Have an existing account? Sign In
Follow US
© Yucatán Ahora 2024. Todos los derechos reservados
Política y Gobierno

Experto considera que sería un error no implementar la Reforma Educativa

Última actualización julio 10, 2018 3:45 pm
7 años ago
Share
SHARE

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Mérida.- El país no se puede reinventar cada seis años, el país avanza con un modelo educativo que se ha creado con base a las necesidades socio económicas y no implementar los cambios establecidos en la Reforma Educativa sería un error muy grande, sostiene el docente y Director General de Desarrollo Académico de la Universidad Autónoma de Yucatán, Carlos Estrada Pinto.

Estrada Pinto ofreció sus opiniones sobre la determinación del próximo gobierno federal de “echar para atrás” la Reforma Educativa, aprobada por la Cámara de Diputados y que tardó cerca de cinco años en completar sus modificaciones y nuevas estructuras educativas y deberán ponerse en práctica en el ciclo escolar 2018-2019 para niveles básicos de educación.

El país invirtió esfuerzos y recursos muy importantes para concretar esta reforma educativa, desecharla y reponer una propuesta para presentar otro modelo educativo sería muy grave, sostiene el funcionario universitario. Explicó que, el Plan Sectorial de Educación ha avanzado y se han modificado condiciones para obtener un modelo educativo más cercano a las necesidades de la sociedad y los medios productivos del país.

Puntualizó que la Reforma Educativa aprobada y que deberá iniciar en el próximo ciclo escolar para los primeros niveles educativos está basando en aspectos fundamentales donde se privilegia la inteligencia emocional, se consolidan mecanismos para la formación y la disciplina en habilidades y valores, donde el docente es la pieza fundamental para desarrollar esta tarea.

El modelo educativo actual es bueno, se va perfeccionando, pero desecharlo y realizar un “borrón y nueva cuenta” sería muy dañino, porque tendría que intervenirse en desarrollar ese nuevo modelo educativo y no podría implementarse de manera inmediata, repuso.

Estrada Pinto expresó que si bien los candidatos presidenciales prometieron muchos cambios, será difícil que estos se cumplan y en el caso del modelo educativo del país, sería un error cambiarlo o abandonarlo y plantear un nuevo modelo educativo nacional, argumentó.

En su caso, el modelo educativo universitario también tendría que modificarse, pero es preciso establecer que, sería de manera posterior esperando los lineamientos que se puedan generar desde el nuevo gobierno federal y su plan educativo nacional, indicó.

Para las instituciones universitarias, el modelo educativo se ha construido de la mano de las necesidades y requerimientos de los sectores productivos estableciendo que los profesionales universitarios tengan los espacios y capacidad de las empresas para ofrecerles espacios laborales y contribuyan al desarrollo socio económico del estado, la región y el país-

Estrada Pinto informó que, desde su óptica hay problemas laborales entre el sector magisterial y deben de ser resueltos, pero estos no deben de influir en cambios estructurales al proceso de aprendizaje y educativo de los mexicanos, ya que el país no puede dar un giro para iniciar un nuevo modelo rumbo a una ideología política, subrayó.

Es preciso que si van a realizar cambios al modelo educativo nacional, no sean filosóficos, ni pedagógicos, porque las nuevas generaciones se han educado en base a estos modelos ya desarrollados e implementados desde las políticas educativas puestas en marcha por el gobierno. Ciertamente hay que evaluar a los docentes, ya que eso implica conocer e implementar estrategias educativas para los propios maestros en sus aulas.

Pero si bien, hay docentes que se niegan a una evaluación, el problema es que se mantendrán vicios y mecanismos creados que no beneficien al estudiante y de lo que se trata es de modernizar la educación, actualizar y transformar a los docentes para que sean vínculos de información, capacidades y herramientas para utilidad de los estudiantes en la transformación de la educación, señaló.

Para ello son las academias, insistió, para que los maestros tengan sus espacios de reflexión y participación en mejora de sus condiciones de personales y permitan la intercambiar experiencias, modificar actitudes e incrementar su utilidad frente al aula, que es el mejor beneficio que recibe el alumno, comentó.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

- Advertisement -
Ad imageAd image
Share This Article
Facebook Email Print
Previous Article Para que tengas un viaje seguro toma en cuenta estas recomendaciones
Next Article Reforzarán el operativo alcoholímetro en el Centro de Mérida durante las vacaciones
Leave a Comment

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos

© Yucatán Ahora 2025. Todos los derechos reservados
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?