By using this site, you agree to the Privacy Policy and Terms of Use.
Accept
Yucatán AhoraYucatán AhoraYucatán Ahora
  • Bienvenidos
  • Mérida
  • Policía
  • Política y Gobierno
  • Yucatán
  • Deportes
  • Nacional
  • Municipios
  • Entretenimiento
Reading: Ch’a’ cháak, cuando los milperos se comunican con los yúuntsiles
Share
Notification Show More
Font ResizerAa
Font ResizerAa
Yucatán AhoraYucatán Ahora
  • Bienvenidos
  • Mérida
  • Policía
  • Política y Gobierno
  • Yucatán
  • Deportes
  • Nacional
  • Municipios
  • Turismo
  • Entretenimiento
Have an existing account? Sign In
Follow US
© Yucatán Ahora 2024. Todos los derechos reservados
Yucatán

Ch’a’ cháak, cuando los milperos se comunican con los yúuntsiles

Última actualización agosto 26, 2020 5:45 pm
5 años ago
Share
SHARE

PETO (Boletín de las Cabañuelas Mayas).- Al escuchar el concepto milpa, muchos lo relacionan sólo con el cultivo del maíz, y no se imaginan que en este mismo espacio conviven innumerables especies y, que en su conjunto, producen los alimentos de quienes han vivido en estos territorios desde hace miles de años.

Ser milpero implica conocer las fechas de siembras idóneas, el ciclo lunar y el comportamiento biológico de cada una de las especies por cultivar. Además sabe que en este espacio interactúan los animales sagrados como el Kéej (venado), el temible Báalam (jaguar). Además de estos, interactúan otras especies como pájaros, hormigas, abejas, incluso de la kóokay o luciérnaga.

Cultivar la milpa implica reconocer que es un espacio sagrado, donde hay que reconocer a los Yúuntsil o dueños de los montes, del aire y fuego, y reconocer a Cháak como uno de los señores portadores de las lluvias.

Entonces, al momento de elegir el lugar de la milpa no basta nuestras experiencias y el trabajo físico. Es de vital importancia el k’áat óolal ti’ yuumtsilo’ob (plegarias para que llueva en nuestras milpas), o de buscar la protección para no tener accidentes o mordedura de la temible ts’áab kaan o cascabel o de la Cuatro nariz.

La práctica de la milpa significa, pues, conocer señales del “monte” y del lenguaje de los yúuntsil.

En este foro están invitados a conocer parte de las ceremonias sagradas, como el Ch’a’ cháak en que participará el jmen don Fernando Caamal Chan, y a conocer la importancia del lenguaje sagrado, mediante la exposición de Pedro Chim Bacab y Gregorio Hau Caamal.

Están invitados a que nos acompañen mañana jueves 27 de agosto de 2020, a las 5 de la tarde, hora de México. Quienes están interesados en interactuar con los ponentes, escríbanos en el email Xok.kiin@gmail.com. Síguenos en la página del facebook: @CabañuelasMayas.

- Advertisement -
Ad imageAd image
Share This Article
Facebook Email Print
Previous Article Rommel Pacheco reitera que no cobra por clases a distancia
Next Article Cristiano Ronaldo y la Juventus “reviven” a los Jaguares de Chiapas

Síguenos

© Yucatán Ahora 2025. Todos los derechos reservados
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?