Yucatán, con buenas noticias para evitar amputaciones de pie diabético

[vc_row][vc_column][vc_column_text]En breve, la regeneración de piel en personas con pie diabético se tornará en una realidad, coincidieron especialistas del Estado de México y de Yucatán, al establecer que ello evitaría la amputación de dicha extremidad así como problemas de depresión entre las personas enfermas, entre otros beneficios.

Por lo pronto, el primer éxito ya se obtuvo con ratones, y a mediano plazo se empezará a probar con personas con problemas de quemaduras para luego tratar con los que tienen pie diabético, cuyo caso es más delicado.

La presidenta de la Red de Biomateriales e Ingeniería de Órganos y Tejidos (Red Biot), Miriam Verónica Flores Merino, expresó que con investigadores yucatecos se trabaja en la regeneración de piel en úlcera de pie diabético y otras afecciones, como quemaduras externas.

La diabetes es considerada actualmente como la enfermedad más cara, debido al tratamiento y atención farmacológica, además que en ocasiones provoca que la persona sea operada y pierda sus extremidades.

Con esta patología, una persona tiene niveles altos de azúcar en la sangre, y con el tiempo dañará los nervios o los vasos sanguíneos, por lo que puede hacer que pierda la sensación en los pies, provocando úlceras e infecciones, en cuyos casos graves se requiere la amputación.

Miriam Verónica Flores Merino, presidenta de la Red de Biomateriales e Ingeniería de Órganos y Tejidos (Red Biot)

“Aunque es sabido que esto se puede prevenir a través de los estilos de vida, también tenemos la triste realidad de que existen muchas personas con este problema y que pueden llegar a perder la pierna y ver su calidad de vida disminuida, o incluso perder la vida por estas afectaciones”, acotó la también jefa del Departamento de Investigación en el Centro de Investigación en Ciencias Médicas de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM).

Remarcó que con especialistas del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) se labora con un polímero que se encuentra en estudios experimentales con modelos de ratón diabético.

“El material está hecho a partir de una combinación de polietilenglicol y quitosano, que son hidrogeles, un tipo de polímeros, los cuales se combinan de una forma especial para que hagan su función”, subrayó.

Mencionó que la razón de combinar estos polímeros (plásticos) es que uno de ellos tiene ciertas características como la compatibilidad con el organismo pero también ciertas debilidades, en especial con determinados tipos de células, entonces el otro lo complementa para evitar un rechazo.

“Hasta el momento los resultados han sido favorables, pero es necesario extenderlos un poco más para cumplir con todos los requerimientos necesarios”, para luego probarlos con personas, subrayó.

Añadió que también se trabajar en la presentación del biomaterial, “ya vimos que funciona bien, y al tener un empaque con cierta forma y tamaño será entregado a los sistemas de salud y al paciente”.

Por su parte, el investigador de la Unidad de Biomateriales e Ingeniería de Tejidos del CICY, José Manuel Cervantes, añadió que los biomateriales son “materiales que se incorporan al organismo para ayudar a cumplir una función específica, ya sea porque el tejido se ha dañado, el órgano se ha perdido, etcétera”.

Los materiales tienen la función de reparar este tejido u órgano. En el caso de la ingeniería de tejidos, se persigue un cambio de enfoque, tratar de regenerar este órgano o tejido que se ha dañado, abundó.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Comparte
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Notas recientes.

Síguenos

Yucatán Ahora 2024