[vc_row][vc_column][vc_column_text]En unos días comenzará la cuenta de las cabañuelas, herramienta tradicional que utilizan hasta nuestros días los campesinos mayas de Yucatán para saber el tiempo de sus cultivos.
El periodista Bernardo Caamal Itzá nos comparte el extenso trabajo que realiza junto con un colectivo de estudiosos, investigadores y campesinos que impulsan que esta tradición se mantengan por muchos años más.
A continuación, los contenidos que han generado en pro de las cabañuelas.
Xok k’iin tema de foro radiofónico que será transmitido por las radios indigenistas en el mayab
Escuche la transmisión este viernes 29 de diciembre, en el horario de 13:30 a 14:30 horas y podrá escucharlo por vía internet a través de las radios indigenistas XENKA-XEPET- XEXPUJ, unidas en una sola señal para darle cobertura al mayab.
El colectivo Xok k’iin informó que este viernes 29 de diciembre, a las 13:30 a 14:30 horas (en el horario de Yucatán) será transmitido un programa especial en radio “Xok k’iin 2017, Ba’ax úuch ich le k’al ja’aba’ -Cabañuelas mayas 2017 y lo que sucedió en todo el año- y podrá escucharse en la frecuencia de las radios indigenistas XENKA-XEPET- XEXPUJ, unidas en una sola señal con la finalidad de informar a los milperos e interesados lo que aconteció en torno al tema del xok k’iin.
Los avances de este tipo de pronósticos que son fundamentales para la milpa, serán parte del análisis a realizar en el programa radial por quienes colaboran en el colectivo a más de 11 años, detalló el ingeniero agrónomo Bernardo Caamal Itzá, coordinador del colectivo que lleva el mismo nombre y promotor del proyecto comunitario.
Resaltó que esta labor es complementaria al tema de las semillas nativas, porque de estos conocimientos depende el milpero a la hora de planear las especies a cultivar en su milpa. Asimismo señaló que en los próximos días iniciarán con los registros del xok k’iin en lo que corresponde al año 2018, cuyos resultados serán informdos la primera quincena del mes de febrero.
Por otra parte, agradecemos la cobertura en territorio maya del sistema de radiodifusoras culturales indigenistas de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indigenistas (CDI) mismas que han estado compartiendo los avances del Xok k’iin desde los inicio de este proyecto comunitario, y de la misma forma informamos a los radioescuchas podrán escuchar la transmisión en vivo por cada emisión o por internet, en el caso de Xepet “La Voz de los Mayas” a través del link: http://www.cdi.gob.mx/ecosgobmx/xepet.php.
XEPET La Voz de los Mayas. CDI
www.cdi.gob.mx
Desde Peto, Yucatán, pueblo prehispánico cuyo nombre significa “corona de luna”, La Voz de los Mayas, la XEPET, inició sus transmisiones el 29 de noviembre de …
Nota No. 2
Xok k’iin, conocimiento aún vigente en territorio maya
Nuevamente en el año 2017, el pronóstico del Xok k’iin, concepto maya que se relaciona con las cabañuelas, se acercó al 70%, señaló Caamal Itzá, coordinador del colectivo que lleva el mismo nombre, egresado de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh).
-Del pronóstico al estado del tiempo al terreno de los hechos de lo que aconteció en el territorio bajo observación en torno al Xok k’iin, nos sorprenden la vigencia de estos conocimientos ancestrales en pleno siglo 21, indicó.
En este año pronóstico no solo el adelanto de las lluvias con respecto a los años anteriores sino a la presencia activa de ciclones en la cercanía del territorio, incluso las intensas lluvias que se registró a mediados del mes de diciembre, se cumplió.
-Año de cosechas de varios productos milperos, incluyendo a los diversos tipos de frijoles, aunque hay que reconocer que las intensas lluvias afectaron los terrenos mecanizados –dado que al aplanar los suelos taponeo los xuchees o lugares naturales de desagüe en el territorio- o las que se encuentran cerca del manto freático hizo que se perdiera en parte la producción de picantes en la región norte de Quintana Roo, explicó.
El Xok k’iin, concepto maya que se relaciona con las cabañuelas, y que en español significa leer al sol o la vida, es posible interpretarlo como el estudio de la vida y del pronóstico del estado del tiempo de acuerdo a la ancestral cultura maya,
Caamal Itzá indicó que a más de 11 años de trabajo en la región sur de Yucatán, hemos generado un modelo de observación en donde hemos afinado la metodología de la observación e involucramos a los bioindicadores, cuyos resultados con considerados como de “ajuste” al primer pronóstico mejor conocido como las cabañuelas que se realiza en el mes de enero.
-Aparte del pronóstico general que realizamos en el mes de enero, con la observación de los bio indicadores, sus resultados terminan por ajustar el pronóstico general en referencia a la cercanía de la humedad o de las sequías en el territorio bajo observación- señaló el experto- y con los avances de este modelo de observación, registro e interpretación de los resultados podemos concluir, que la cultura maya desarrolló una agricultura acorde a un sistema sofisticado de pronóstico del estado del tiempo, en la cual se encuentra una gran gama de semillas nativas adaptadas a un sistema de manejo en la milpa, y de la misma forma desarrolló no solo los k’aanches para contar con alimentos básicos para la dieta familiar, sino los chultunes para el almacenamiento de agua, y si le agregamos el conocimiento del manejo de los tipos de suelos que existen en el territorio peninsular, permitió desarrollar un modelo de producción intensiva de agricultura misma que alimentó y permitió el desarrollo cultural del pueblo maya en todos los ecosistemas donde asentó sus ciudades.
Quienes integran nuestro colectivo no solo observan y registran las expresiones de los bio indicadores incluye no solo a los que trabajan la tierra, sino a los hijos de los campesinos milperos que han logrado formarse en las aulas agronómicas o en lingüísticas, en donde todos al trabajar en coordinación en estos años, han logrado reencontrar las huellas del sistema ancestral de predicción, recalcó Bernardo.
Finalmente el profesional agradeció “Gracias a todos los que se han sumado a esta labor que hacemos desde hace 11 años con nuestros escasos recursos económicos, y sabemos de su valía para continuar acompañando a más del 90% de los campesinos que dependen del temporal lluvioso y que cultivan en suelos no ideales para la agricultura moderna, a la par la promoción de la cultura maya.
Nota No. 3
2017 fue un año intenso en la difusión del Xok k’iin y la colaboración en la feria de las semillas nativas
A unos días para que concluya el Xok k’iin 2017, nuestros registros para la región sur de Yucatán, mostraron que el mes de diciembre, las primeras semanas se intensificó el frío y las lluvias en la segunda semana y luego disminuyen, mientras que para la tercera semana no se registró bajas temperaturas sino que se incrementa días soleados, y esto fue en cuanto al registro de largo plazo para un año- de acuerdo a los registros del mes de enero de 2017-, mientras que los bioindicadores de mediano plazo, todo apunta que se avecinan días intercalados con frío y humedad, y en el caso de los indicadores de corto plazo, como el comportamiento de las hormigas y la niebla indica humedad para los próximos días.
A unos días que inicie 2018, nuestras primeras observaciones, muestra que se avecinan lluvias erráticas totalmente diferente a los últimos 5 años, y aún estamos en los primeros registros tal como hemos realizado en los últimos 11 años con quienes integran nuestro colectivo, señaló Bernardo Caamal Itzá, coordinador.
-Ahora que está por concluir este año hemos impartido 46 charlas en diversas modalidades, con quienes trabajan directamente en sus campos milperos o en sus comunidades y estuvimos en los meses previos a la siembra de las milpas para este año- Peto, Xocén (Valladolid), Yaxcabá, Oxkutzcab yTemozón. Luego después del mes de agosto, con sus hijos que estudian en diversas instituciones educativas -afines a la agronomía- y culturales, participando en Congresos como el Festival de la Cultura Maya (Yucatán), de Agroecología que realizó la Universidad Intercultural de Quintana Roo (UIMQROO), Universidad del Oriente (UNO), Universidad del Caribe o ferias de las semillas o de libros como la XXXIII Feria del libro que realiza la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) y en fechas recientes al XV Consejo de Visiones, Guardianes de la Tierra “el llamado del agua, celebrado en el Coyuco Bacalar (Quintana Roo) y en la semana de líderes del International Association of Students in Agricultural and Related Sciences, y en abril, con la conferencia que impartí en el College of Health Sciences and Human Services California State University Monterey Bay (CSUMB) y otra organizada en los Ángeles, Ca, al respecto, agradecemos el firme respaldo de nuestros amigos emigrantes a través de sus organizaciones civiles, como Maya Fundation, Asociación Mayab y Chan Kajal.
Por otra parte, a nivel internacional en este mismo año, concursamos en la posición número 253 de los mejores proyectos de los primeros 500 que se desarrolla en pueblos originarios y nos lo reconoce Proyectos de Premios de Latinoamérica Verde.
2017, ha sido un año intenso en la agenda de reposicionar el concepto de Xok k’iin, si bien en nuestros primeros escritos en el año 2005 sobre el tema, decíamos Xok k’iin o cabañuelas mayas, y conforme avanza el estudio, desde el 2011 a 2014, tuvimos claro que nuestros registros no terminan en el mes de enero, sino que tenemos bioindicadores que van ajustando los resultados del primer registro, mismos que van aclarando el comportamiento de las lluvias y el manejo de las semillas a cultivar en las milpas, cada vez se nos aclaran varios ajustes al modelo de pronóstico que planteamos, y cada vez nos aclara que estamos ante las huellas del antiguo sistema que permitió el manejo de las especies cultivadas por nuestros abuelos mayas.
Nuestra asistencia a estos foros en donde nuestros resultados han sido expuestos ante la opinión de nuestra comunidad maicera y científica, ha sido de interés en donde todos aprendemos al compartir nuestras observaciones, mismas que han sido ventiladas en nuestra página y muro del facebook dedicado al xok k’iin, y sin perder de vista la información pormenorizada en lengua maya en el sistema de radiodifusoras culturales indigenistas de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) que transmiten en territorio peninsular, y de la misma forma el respaldo al Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMYC) en el proyecto 2016, Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya (INDEMAYA), Fundación Produce Yucatán, Instituciones educativas, autoridades municipales y ejidales.
Tenemos claro que hace falta trabajar con quienes menos tienen y luego viven y trabajan en lugares no “tan viables para la agricultura” en sí más del 90% de nuestros productores dependen del temporal lluvioso y no cuentan con los apoyos oficiales para producir desde hace muchas décadas. Nuestra información es complementaria al tema de las semillas nativas, y de la misma forma aclara ese vínculo semilla nativa y la planeación de la humedad misma que registra el Xok k’iin.
Durante estos últimos meses hemos estado trabajando de forma incansable con el apoyo directo de nuestro colectivo y de nuestros amigos, de tal forma agradezco a todos quienes nos han facilitado los espacios para promover esta labor y de la misma forma nuestros productos, mismos que nos son de utilidad para continuar con esta labor que inició hace más de una década.
Por ese motivo, extiendo nuevamente esa invitación para sugerirle, conozca nuestra labor plasmado en nuestro folleto que habla sobre el Xok k’iin y conocer esa forma de leer el estado del tiempo de acuerdo al antiguo mayab; mientras que los glifos del Xok k’iin o la lectura del sol o de la vida, con nuestras playeras, una forma de promover nuestros antiguos escritos por eso decimos que es de interés “Koneex bukíintik- o portemos- o algo que nos aclare nuestras raíces culturales.
Con nuestros Xúux o cesto, una forma de desechar los de plásticos, su uso en las milpas es para la cosecha, pero en los hogares es para poner la ropa sucia y no tenga moho, por ese motivo los invitamos a adquirir nuestros productos que llevamos consigo en nuestras charlas o establecimientos comerciales que colaboran con nosotros, como es la Tienda de Arte Xibalba, ubicada en la calle 55 x 60 y 62 frente a la biblioteca pública- a unos metros del parque de Santa Lucia.
Ahora estamos pronto a reanudar nuestras observaciones en lo que corresponde al año 2018 y esperamos que en este año que se avecina, sea para todos de dicha y prosperidad, cualquier información por inbox o por email: [email protected].
Nota No. 4
Registro del Xok k’iin y su metodología
Xok k’íin o cabañuelas mayas, conocimientos ancestrales mayas y europeos y que combinados entre sí, aún vigentes y aplicados en más del 90% de quienes practican la milpa, y quienes lo han dejado de practicar, incide en gran parte en la perdida de sus cosechas y a la par, las semillas que heredaron de sus padres y abuelos. De esa forma van abandonado esa forma de cultivar el xe’ek – el uso de una gran diversidad de semillas en el mismo espacio de cultivo-, y por consiguiente, no solo se pierden las semillas nativas, sino el aporte nutrimental de quienes lo cultivan, el aprovechamiento del espacio y la pérdida de los conocimientos que se aplican en el mayab y que van acordes a las características de suelo y clima de estos lugares.
De tal forma que el Xok k’iin está estrechamente relacionado con la planeación agrícola y vinculado a la observación del clima y sus resultados, el campesino los usa para adaptar los procesos en la producción milpera y por otro el diseño de los cultivos a realizar en estos espacios, y de tal forma, su conocimiento y su práctica es de sumo interés sobre todo en estos tiempos en que se reportan los terribles efectos que tiene el cambio climático con respecto a la agricultura y a las formas de vida que existen en el planeta.
Metodología del registro de la observación
El xok k’íin se realiza en el mes de enero de cada año, en donde consta de cuatro vueltas y comprende todo lo que pasa durante el mes de enero, no sólo durante la primera semana o vuelta, informa Bernardo Caamal Itzá, coordinador del Colectivo que lleva el mismo nombre.
En la primera -del 1 al 12 de enero- se registra cuáles fueron las condiciones del clima día a día y a cada uno de éstos se les asocia con un mes: el día 1 con enero, el 2 con febrero, así hasta llegar al día 12 o diciembre. Luego, el conteo se da a la inversa -del 13 al 24 de enero- para cerrar un ciclo completo. A su vez, del 25 al 30 cada día se asocia a un bimestre -el día 25 a enero y febrero; el día 26 a marzo y abril, así de manera consecutiva, después el día 31 corresponderá cada hora a un mes del año, y todo los resultados obtenidos en esta observación, son procesados por quienes participan la primera semana del mes de febrero.
Actualmente los participantes han desarrollado una metodología, incluso una propuesta más sólida en la observación del estado del tiempo, de tal forma que los resultados observados en enero, lo llamamos, como Pronóstico de Largo Plazo para un Año (PLPA). Independiente a los resultados de éste pronóstico general, los registros continua en cuanto a la observación de los bio indicadores como la yuya o la calandria, el beek (roble) jabín), entre otros, cuyos resultados los hemos catalogado como Pronóstico del Mediano Plazo para un Año (PMPA), y en éstos últimos meses, las yuyas construyeron sus nidos con una longitud menor a los 50 centímetros, y de acuerdo al tamaño y la forma en fue elaborada, coincidió con el pronóstico del PMPA, mientras que en el caso de las cigarras (y en éstos últimos días “continua con sus cantos” lo que aclara que serán meses de ligeras lluvias y entrecortada con breves periodos de sequía), su actuación está catalogada en otra fase de los bio indicadores considerados como Pronosticadores de Corto Plazo para un Año (PCPA). En sí, esto significa que nuestras observaciones y registros no termina en el mes de enero, sino que seguimos trabajando observando los resultados de los otros bio indicadores restantes, cuyos datos permiten realizar el pronóstico, lo que aclara que éste sistema de observación milenaria sigue generando resultados interesantes para los productores de la región.
Al final, el resultado del xok k’íin en sus 3 etapas, serán contundentes en el pronóstico de cómo se presentarán las lluvias o las sequías en el lugar donde vivimos, con éstas evidencias, es posible señalar que a pesar del cambio climático, este tipo de saberes aún son vigentes.
Orígenes del estudio
El estudio y el análisis del Xok k’iin, sus inicios fue en el año de 1997 con el programa radiofónico Arux K’at, el Duende del Mayab que fue transmitido por la radio Xepet “La Voz de los Mayas” y retransmitido por Radio Solidaridad, 92.9 el cual estuvo bajó la dirección de Bernardo Caamal Itzá, de origen milpero y egresado de la Universidad Autónoma Chapingo.
En los primeros años del 2003, después del paso del huracán Isidoro, durante las primeras ferias de las semillas nativas organizadas en el territorio peninsular, quedó claro que no basta con usar las buenas semillas nativas, sino es de interés conocer en torno a los mejores momentos de su cultivo y que esté acorde a las condiciones ideales para que germinen en los campos de cultivo que realizan los campesinos mayas en la península de Yucatán.
La Fundación Produce Yucatán, A.C. en el año 2008 fue el que dio empuje al presente proyecto , mientras que del 2010 a 2013, el Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD), en su proyecto Prevención de Desastres en el Sureste mexicano, permitió desarrollar una línea de trabajo en donde se generó un modelo de intervención para recuperar el conocimiento local de sus actores locales desde el territorio, y fue así en que articuló varias líneas de investigación, particularmente la acción participativa en donde los campesinos analizan sus recursos naturales y el uso de sus semillas nativas, y de su relación en la práctica de la milpa.
Fue en el 2012 cuando se generó un colectivo integrado por campesinos, estudiantes y profesionales interesados en la observación, y seguimiento sobre la línea de investigación en torno al Xok k’íin, y a partir de ese año, los resultados del trabajo campesino se difundió en la cobertura de las radios indigenistas XEHKA “La voz del Gran Pueblo”(Carrillo Puerto, Quintana Roo) , XEPET “La Voz de los Mayas” (Peto, Yuc) , XEXPUJ “La Voz de la Selva (Calakmul, Campeche) y de otras radios como K’íin Mayab que transmitía en la ciudad de Mérida, Yucatán, asimismo, gran parte de estas actividades tuvo el respaldo de la Asociación Regional de Silvicultores U Kanaantaal Sihnal, A.C.
A partir del 2013, cobró interés y relevancia el trabajo que realiza la agrupación y sus resultados quedó como referente en el territorio peninsular y cuyas experiencias han sido compartidas en las universidades regionales, a nivel nacional e internacional.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]