UNAM Península analizará el Sureste y otras fronteras reales e imaginarias

A fin de explorar la noción de frontera en el marco de la realidad del Sureste mexicano y sus relaciones transfronterizas con Centroamérica y el Caribe, así como discutir acerca de los límites inherentes de la frontera desde los campos epistemológicos, estéticos y culturales, el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales (CEPHCIS), llevará a cabo del 6 al 8 de noviembre el VI Coloquio UNAM en la Península, El Sureste mexicano y otras fronteras reales e imaginarias.

De acuerdo con el comité académico de este evento, el Coloquio pretende reunir variados enfoques desde las ciencias sociales a fin de debatir sobre las fronteras históricas, las relaciones de colonización y migración, los derechos humanos y las dinámicas de seguridad que problematizan la región Sureste del país. Desde las humanidades, se dialogará sobre los límites entre lo sagrado y lo profano, las relaciones fronterizas entre el yo y el otro, los linderos entre la literatura y la música, así como los complejos límites entre la ficción y la realidad.

La inauguración del VI Coloquio UNAM en la Península, programada el 6 de noviembre a las 18:00 horas, estará a cargo del Dr. Adrián Curiel, director del CEPHCIS, y se presentará la Exposición “Los límites de México con Centroamérica, siglo XIX” a cargo del Dr. Justus Fenner, del Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y Centroamérica (CIMSUR), UNAM.

Para el evento se darán cita destacados investigadores tanto nacionales como extranjeros, del Institut de Recherche pour le Développment, la UAM, el COLMEX; la Universidad de Quintana Roo y de la UNAM.

Se contará con dos Conferencias Magistrales: “Migración, fronteras y desarrollo desde el sur de México” del Dr. Manuel Ángel Castillo García, del COLMEX y “Transdisciplina y sistemas de representación” a cargo del Dr. Mario Casanueva López, de la UAM Cuajimalpa.

El jueves 7 de noviembre, a las 9:30 darán inicio las mesas Frontera del Sureste mexicano I y II con las ponencias: “Yucatán como frontera en los imaginarios hispanos y británicos del siglo XVIII”; “La frontera sur como problema historiográfico”; “Nación, raza y frontera: el lugar del ‘extranjero negro’ en Quintana Roo a principio del siglo XX”; “Ocupar la frontera: colonizaciones y soberanías en las selvas compartidas”; “Los derechos del pueblo maya peninsular: entre fronteras internas y externas”; “Más allá de la frontera: guerra y posguerra en Centroamérica”.

El viernes 8 de octubre, a las 9:30 iniciarán las mesas Fronteras epistemológicas, estéticas y culturales I y II, con las ponencias: “Una ética planetaria y zoocéntrica para este siglo XX”; “La frontera entre vivos y muertos: el Hanal Pixan entre los mayas peninsulares”; “(Des)andar la línea punteada: entre la soledad y el ser con otro”; “La identidad fronteriza del viajero latinoamericano. Escrituras desde los márgenes”; “Las fronteras de la ficción: cómo concebir los límites del relato fantástico social en América Latina”; “Dimensiones performativas de lo literario en las fronteras materiales de la letra y el sonido”.

El comité académico de este evento está conformado por las doctoras Rosa Torras Conangla, Carolina Depetris y Romina España Paredes, así como por los doctores Arturo Taracena Arriola y Rodrigo Llanes Salazar, investigadores del CEPHCIS.

La ceremonia se llevará a cabo el miércoles 6 de noviembre, a las 18:00 horas, en el Auditorio de la sede Rendón Peniche del CEPHCIS de la UNAM, mientras que la clausura se llevará a cabo el viernes 8 de noviembre, a las 19:30 horas, el Auditorio de la sede Rendón Peniche del CEPHCIS, ubicado en calle 43 s/n, entre calles 44 y 46. Col. Industrial.

Comparte
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Notas recientes.

Síguenos

Yucatán Ahora 2024