By using this site, you agree to the Privacy Policy and Terms of Use.
Accept
Yucatán AhoraYucatán AhoraYucatán Ahora
  • Bienvenidos
  • Mérida
  • Policía
  • Política y Gobierno
  • Yucatán
  • Deportes
  • Nacional
  • Municipios
  • Entretenimiento
Reading: La agricultura orgánica supera en mucho al sistema convencional
Share
Notification Show More
Font ResizerAa
Font ResizerAa
Yucatán AhoraYucatán Ahora
  • Bienvenidos
  • Mérida
  • Policía
  • Política y Gobierno
  • Yucatán
  • Deportes
  • Nacional
  • Municipios
  • Turismo
  • Entretenimiento
Have an existing account? Sign In
Follow US
© Yucatán Ahora 2024. Todos los derechos reservados
Yucatán

La agricultura orgánica supera en mucho al sistema convencional

Última actualización noviembre 16, 2017 6:39 pm
8 años ago
Share
SHARE

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Los conocimientos que arroja  la quinta generación de desarrollo de la agricultura  orgánica permiten ahora obtener cultivos que superan en mucho al sistema convencional en rendimiento y costos, afirma Pedro Isabeles Flores, experto consultor en ese ramo.

El experto informa que los interesados en obtener conocimientos sobre agricultura orgánica de quinta generación podrán hacerlo mediante un diplomado que ofrecerá el Gobierno del Estado,  por medio de la Secretaría de Desarrollo Rural, y la Fundación Produce Yucatán.  La capacitación, de cuatro sábados, empezará este sábado 18 y termina el 9 de diciembre.

Se impartirá en el Centro Nacional de Innovación y Transferencia de Tecnología, ubicado en el Parque Científico de Yucatán y está dirigido a productores y estudiantes, particularmente a los interesados en obtener la certificación de cultivos orgánicos de México, Estados Unidos y Europa. El cupo está limitado a 30 personas.

Pedro Isabeles explicó que esa técnica agrícola basada en elementos naturales permite a los productores exportar productos orgánicos, donde se pagan precios notablemente mayores.

Asegura que otras ventajas son que, al limitar el uso de agroquímicos y  métodos convencionales de preparación de la tierra, se reduce la contaminación y pérdida del suelo. Incluso aumenta la fertilidad de este y, con el tiempo, aumenta su volumen.

El especialista indica que después de muchos años de investigación en agricultura orgánica, ahora se alcanzó un avance tal en esa práctica que ahora se incluye el uso de conocimientos científicos y el trabajo de laboratorios especializados en análisis de suelos y vegetación.

Agrega que esas bondades ya han sido mostradas en Yucatán, en cultivos de maíz, soya, coco,  cítricos y chile habanero. Desde hace dos años aplica aquí ese conocimiento, de modo que ya se tienen resultados en dos ciclos del período primavera-verano y dos del otoño-invierno.

-Esos cultivos no se realizaron en pequeñas parcelas demostrativas sino en extensiones grandes: 50 hectáreas de maíz, 100 de soya y 120 de coco –abundó el entrevistado-. También la probamos en producción de naranja, limón, mandarina y toronja, así como en chile habanero, en  los meses de mayor calor y a cielo abierto.

Esas demostraciones se hicieron tanto en tierras del Oriente como del Sur del estado. Parte de ellas son privadas y otro tanto son ejidales.

Los temas que se abordarán son Microbiología, Suelo, elemento vivo; Vida interna de las plantas, y Mejores resultados en agricultura orgánica.

Los interesados en el diplomado pueden llamar al teléfono de la Fundación Produce Yucatán: 289-51-72 o bien comunicarse con Jazmín  Díaz, al teléfono celular 9992-33-34-73.

En contexto:

Isabeles Flores proviene de una familia de agricultores del centro del país, de modo que aprendió esa actividad desde niño. Hizo estudios parciales de agricultura y tiene título de abogado.  Como consultor ha trabajado en Sinaloa, Tamaulipas, Guanajuato, Jalisco y Puebla, donde están los grandes centros de producción agrícola del país.

También estuvo en el sur de África, para colaborar en un proyecto de regeneración de 500 hectáreas en Mozambique.

El especialista señala que hubo productores que se alejaron de la agricultura orgánica porque en las primeras generaciones de ese conocimiento se requería mucho trabajo, y  los rendimientos y ganancias no resultaban significativos en comparación con el sistema convencional  a base de mecanización, agroquímicos e invernaderos.

Eso cambió totalmente. El método orgánico es más económico, requiere menos esfuerzo, facilita el control de plagas y hace que la tierra se recupere. Su rentabilidad es notoria, cada año eleva 10% la productividad, esto es acumulativo.

Además no se envenenan el suelo, las plantas ni los insectos e impulsa la apicultura por la cantidad de floración generada.

Afirma que en el oriente de Yucatán los cultivos de soya arrojaron  de 15% a 20% más de rendimiento con ese método. Con los cítricos se logró que durante todo el año haya floración y frutos. En maíz se alcanzaron hasta ocho toneladas por hectárea, y hay plantas que dieron hasta cinco mazorcas, tres de estas aprovechables.

En los cocales se aumentó la cantidad de frutos en cada mata, y todos ellos son sanos y con calidad de exportación. Las bondades de la agricultura orgánica están a la vista, son comprobables, asegura.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

- Advertisement -
Ad imageAd image
TAGGED:agriculturaagricultura orgánicaCampo
Share This Article
Facebook Email Print
Previous Article Proveedores del Gobierno del Estado exigen se les liquide antes de terminar 2017
Next Article Escudo Universitario evitará la violencia familiar, alcoholismo, drogadicción y vandalismo
Leave a Comment

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos

© Yucatán Ahora 2025. Todos los derechos reservados
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?