- Por Francisco José Parra Lara.
Nota introductoria: la presente colaboración se enfocará en analizar qué puntos tendrían a favor y en contra Joaquín Díaz Mena (“Huacho”) y Renán Barrera Concha (“Renán”), actuales punteros, por el bando de Morena y por el del PAN, respectivamente, según diversas encuestas levantadas con motivo de la gubernatura de Yucatán para el período 2024-2030. En esto, se tomarán como parámetros de análisis el “Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE), por el cual se emiten criterios generales para garantizar el Principio de Paridad de Género en la postulación de candidaturas a las gubernaturas y jefatura de gobierno de la Ciudad de México…” (en adelante “el Proyecto”), así como varios criterios que ha sentado el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF); siendo que, a la par, se aderezará con comentarios basados en artículos de opinión publicados en medios nacionales, así como por apreciaciones propias de quien escribe.
Desde hace semanas ha causado enorme revuelo, zozobra no para pocos, el anuncio de la implementación de dicho Proyecto, mismo que, entre otras cosas, les indica a los Partidos Políticos Nacionales (PPN) que deberán postular “al menos cinco mujeres en las nueve entidades donde se elige la gubernatura y la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México”. Postulación que no se acaba en acatar la mera directriz cuantitativa, pues, siguiendo los criterios previos del TEPJF, el INE señala que esas cinco nominaciones deben cumplir con el aspecto cualitativo, es decir “garantizar que las mujeres compitan en los espacios con mayor posibilidad de triunfo”. Este último criterio refleja la esencia de lo que se denomina “paridad de género sustantiva”, que así la explica Felipe de la Mata Pizaña, magistrado de la Sala Superior del TEPJF: “La paridad sustantiva implica alcanzar una igualdad real de oportunidades en el goce y ejercicio de los derechos humanos de las mujeres, lo que conlleva que en algunos casos sea necesario remover o disminuir los obstáculos sociales, políticos, culturales, económicos o de cualquier otra índole que impidan gozar y ejercer tales derechos”[Cita jurisprudencia de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación]. Esto lo explica el magistrado de forma más precisa: “Ello propiciará que los partidos políticos postulen a mujeres en cargos unipersonales, como son las gubernaturas, en los estados en los que tengan mayor posibilidad de ganar, garantizando así una probabilidad más amplia de que sea una mujer la que gobierne.” Aportaciones que de la Mata Pizaña hizo basándose en la interpretación de criterios obligatorios de su propia Sala Superior del TEPJF, consultable en su artículo “Paridad sustantiva en candidaturas a gubernaturas”.
Cabe decir que dicha delimitación de lo que se entendería como la correcta ejecución de la Paridad de Género Sustantiva es, o al menos así lo aparenta, el núcleo troncal que tendrán que acreditar los PPN ante el INE con el propósito de cumplir lo consiguiente: “los criterios de competitividad con los que garantizarán la paridad sustantiva”.
Ahora bien, regresando al aspecto cuantitativo (el criterio de designarse cinco mujeres de entre las nueve candidaturas para los estados, incluida la Ciudad de México-CDMX-), es importante enfatizar que el propio TEPJF habría ya sentado la base jurisprudencial para ello, tal cual se desprende de su Jurisprudencia 11/2018 que en su parte conducente señala: “…Lo anterior exige adoptar una perspectiva de la paridad de género como mandato de optimización flexible que admite una participación mayor de mujeres que aquella que la entiende estrictamente en términos cuantitativos, como cincuenta por ciento de hombres y cincuenta por ciento de mujeres…”. Cabe recordar que esta postura (la de nominar a cinco mujeres en vez de solo cuatro) es compartida por la propia Minerva Citlalli Hernández Mora, secretaria general de Morena, pues abiertamente lo ha dicho así en más de una ocasión.
Con base en la jurisprudencia electoral y en la citada opinión de uno de sus conformadores, podríamos entonces aseverar que los dos mandatos principales, en materia de Paridad de Género, que deben acatar los PPN en los términos del Proyecto, son dos: la postulación de cinco mujeres y la Paridad de Género Sustantiva, incluido su desdoble en la Competitividad del mismo.
No menos importante es el mencionar que el diverso postulado que podría auxiliar a los PPN, en caso de aprobarse o bien convalidarse aquellos principios en la sede del TEPJF, es el de la Equidad de Género, mismo que así lo conceptualizaría el propio tribunal: “…para que éste último se diera plenamente, se requería de la participación política efectiva, en condiciones de igualdad tanto de las mujeres como de los hombres y para lograrlo se debían implementar medidas necesarias para superar las limitaciones formales y fácticas que impidieran a uno de los géneros acceder a los cargos de elección popular”. En pocas palabras, la Equidad de Género sería el contrapeso axiológico que impediría que al pretenderse aplicar el diverso de la Paridad de Género, aún en su faceta sustantiva, este último disminuyera, drásticamente, la posibilidad de que un género diverso, en la especie el masculino, pueda acceder a ser votado. Este razonamiento tendría sustento en la siguiente parte del Proyecto: …” los PPN deberán definir, en el contexto de los procesos electorales locales a llevarse a cabo, en qué entidades habrán de postular candidaturas de mujeres y hombres -garantizando que ninguno de los géneros sea postulado exclusivamente en entidades de baja competitividad -…”.
Huacho y Renán. Dejando atrás la relativa certeza de los criterios jurídicos, pongamos en una imaginaria balanza que pros y contras tendrían dichas personas públicas, adentrándonos, desde luego, a los hechos pasados y presentes, así como en los comentarios políticos que innegablemente van de la mano.
Respecto de la Competitividad subjetiva en lo interno (Yucatán), es claro que ambos empatan al estar, cada uno, al frente de sus PPN en la carrera por la gubernatura. Al analizar ese factor competitivo, frente a las y los demás contendientes en las ocho restantes entidades y la CDMX, ahí la cosa cambia: Renán tendría el segundo lugar en esa competitividad, debajo del caso de Guanajuato en donde cualesquiera de las dos mujeres que por el PAN llevan la delantera interna en las encuestas tienen más posibilidades de ganar la gubernatura de su estado que lo que por su parte tendría el yucateco. Si a esto se le suma el hecho de que se asegura que en Guanajuato el PAN pondrá a una candidata, podemos decir que esa materialización de la Paridad Sustantiva es acorde al Proyecto y a los criterios del TEPJF pues, al llevar el rango de competitividad hacia su confronte contra los demás PPN, el PAN, a diferencia de Morena, tendría el no tan grave problema de que en solo en esos dos estados es, hasta la fecha, el PPN más competitivo. Por tanto, este análisis es un pro para Renán.
A Huacho, en cambio, habría que evaluarlo considerando que Morena es el PPN más competitivo en Tabasco, Veracruz, Chiapas, CDMX, Morelos y probablemente también Jalisco. Seis lugares donde aplicar la Paridad Sustantiva, de los cuales Veracruz, hasta hoy, de acuerdo a innumerables fuentes, sería el único seguro para poner a una candidata (Rocío Nahle García), pues en la otra entidad en donde se opinaba igual, Morelos, se decidió hacer a un lado a la persona que iba adelante en las encuestas, la senadora Lucy Meza, quien aseguró que impugnará tal decisión ante el TEPJF. Así, a rajatabla, el hecho de que Yucatán no sea tenido como uno de los lugares más competitivos (con más posibilidades de obtener la gubernatura) para Morena es un pro para Huacho.
Retomando el texto del Proyecto, existen aquí criterios tenues o presuntos, pues no tienen la misma fortaleza en su exigencia hacia los PPN. Entre estos, observamos los siguientes: …”no pasa desapercibido que en su mayoría no ha habido mujeres gobernadoras electas y en el caso de la Ciudad de México, Puebla y Yucatán sólo ha sido electa una mujer en dicho cargo, y dos más han tenido gobiernos interinos, por lo que este antecedente debe ser considerado por los PPN y PPL como un criterio importante en la decisión de las postulaciones, también es relevante el tema del número de habitantes de dichas entidades, siendo Ciudad de México, Jalisco, Veracruz, Puebla y Guanajuato, las que más personas albergan, lo que puede ser considerado un elemento cualitativo para cumplir con la paridad”. Luego, estos podrían ser dos factores en pro de las designaciones de Huacho como de Renán.
No obstante, el hecho de que en Yucatán ya haya sido electa una mujer gobernadora (Ivonne Ortega Pacheco), perece desdibujarse porque, en la actualidad, de los ocho estados y la CDMX solamente en este última habría tenido, recientemente, una titular de su Ejecutivo. Por tanto, esto podría ser un contra para Huacho y Renán. En la misma sintonía, sería también un contra de ambos la siguiente afirmación: “…la disparidad no solo numérica en la representación de mujeres en dichas gubernaturas (8 hombres y 1 mujer), sino también en la distribución de la población que reside en las entidades gobernadas por mujeres, ello, como un posible marco de análisis para la paridad sustantiva.” Ahora bien, este parámetro posible también puede ser visto por un pro para aquellos dos yucatecos, pues el factor numérico de la población de los estados y la CDMX los beneficiaría, como ya se explicó.
Un criterio derivado del Proyecto que, aplicado a la letra, perjudicaría a Huacho y Renán por igual: “…los PPL deberán observar la alternancia respecto al género postulado en la última elección para la gubernatura, cuando el cargo haya sido ocupado por un hombre, ello para potenciar la posibilidad de triunfo de una mujer en dichos espacios derivado de la ya referida subrepresentación que prevalece.” Renán ha sido enfático en decir que ese criterio, en lo particular, y el Proyecto, en lo general, no serían aplicables para Yucatán pues esta entidad, como Jalisco y Puebla, ya habrían legislado en la materia de la Paridad de Género. Esta afirmación tiene probabilidades de ser convalidada, en su momento, por el propio TEPJF, pues sus criterios parecen darle la razón al alcalde de Mérida. En esto será importante lo resuelto en el SUP-RAP-220/2022 y acumulados.
No obstante, es preciso decir que la Alternancia respecto del género de la persona quien desempeñará la gubernatura de los estados y la CDMX, si bien es una forma de obligar a los PPN a aplicar la Paridad de Género en sus candidaturas, no está tan claro que pueda operar para las elecciones del próximo año. Ahora, como se infiere del Proyecto, dicha Alternancia no debiera verse de forma aislada de los principios de la Paridad y de la Equidad de Género, pues podría ser que, al aplicarse la Alternancia, tal cual lo señala el proyecto, dejaría sin posibilidad real de competir a varios hombres y sin que con ello se asegure la competitividad del género femenino.
Las razones internas de los PPN. Aquí es donde la balanza de contras se inclinaría en perjuicio de Huacho. En primer lugar, ante el principio principal que tienen a su favor los PPN para designar a sus candidatos y candidatas, el de la Autodeterminación, el peso político de los hombres sería un factor clave. En esto, Cdmx, Puebla, Chiapas, Jalisco, Guanajuato y Tabasco, al menos, tendrían hombres con más capital político que Huacho; esto sin dejar de lado que, ni en Yucatán como fuera de él, se considera que dicho yucateco tenga cercanía con el presidente de la República, ni con el de Morena. En cambio, de Renán es sabido su su reconocimiento en el panismo nacional, así como su amistad con el presidente del PAN, Marko Cortés. Aquí un gran pro en favor de Renán.
De manera concomitante, Tabasco le pegaría indirectamente a Huacho, pues es muy conocido que el que pinta para el candidato (hombre) de Morena en dicha entidad es Javier May, adversario político del extitular de la Segob y actual coordinador político de Claudia Sheinbaum, Adán Augusto López. Por ello, la imagen reciente en donde Adán Augusto estuvo atrás de Sheinbaum y junto con él la senadora Verónica Camino, su ex representante local cuando compitió por tener el cargo que ahora tiene la Doctora Claudia, alimentan la creencia de que operará en favor de la adversaria interna de Huacho, compensando que en Yucatán ponga a su candidato, en el caso candidata, en vez de hacerlo en su tierra natal. Alimenta a esta presunción la reciente operación, en su favor, que está haciendo la legisladora federal.
De lo observado de los analistas que escriben en los medios de información periodística nacional, se ha notado que insisten en dos factores negativos, uno de ellos para Huacho: el primero, relativo a que ven perdida, o al menos muy difícil de ganar para Morena, la elección por la gubernatura en Yucatán; el segundo, contrario a lo que se estimaría al pensar que, ante la poco competitiva que es para los guindas esta entidad federativa lo lógico es que postularan a un hombre, como Huacho, los articulistas coinciden que Yucatán, como Jalisco y Guanajuato tiene ya prestablecido que será para postular a una mujer. ¿Con base en qué factores podría señalarse que en esos estados sería postulada una mujer? Jalisco sería el único que es competitivo para Morena, siendo esta entidad y Guanajuato de los de mayor número de habitantes entre los nueve que contienden para 2024. Situación que se incrementaría, en favor del género femenino, por una cuestión subjetiva que descalificaría a los actuales hombres punteros en esos estados: que todos ellos ya fueron candidatos al mismo cargo por Morena en 2018 y obviamente perdieron. Factor negativo que se maximiza en el caso de Huacho, pues es bien sabido que en 2012 perdió representando al PAN. Esta cuestión subjetiva podría hacer que Morena aplique la Alternancia de forma interna, esto es, que en esta ocasión designe candidatas en vez de los candidatos que anteriormente compitieron por el mismo cargo de elección popular en dichas entidades.
Pero como en la política, como en el derecho, no hay certeza de lo que se resolverá en última instancia, podría ser que, con todo lo antes expuesto, Huacho se sobreponga a la mayoría de contras que tiene en su tercera aspiración consecutiva para ser gobernador de Yucatán. Veremos qué pasa. No falta mucho.
- Doctor en Derechos Humanos por la Universidad de Guanajuato.
Candidato a Investigador por el SNI del Conacyt.