By using this site, you agree to the Privacy Policy and Terms of Use.
Accept
Yucatán AhoraYucatán AhoraYucatán Ahora
  • Bienvenidos
  • Mérida
  • Policía
  • Política y Gobierno
  • Yucatán
  • Deportes
  • Nacional
  • Municipios
  • Entretenimiento
Reading: Este viernes 21 el solsticio en Chichén Itzá, Mayapán y Uxmal
Share
Notification Show More
Font ResizerAa
Font ResizerAa
Yucatán AhoraYucatán Ahora
  • Bienvenidos
  • Mérida
  • Policía
  • Política y Gobierno
  • Yucatán
  • Deportes
  • Nacional
  • Municipios
  • Turismo
  • Entretenimiento
Have an existing account? Sign In
Follow US
© Yucatán Ahora 2024. Todos los derechos reservados
Nota DestacadaYucatán

Este viernes 21 el solsticio en Chichén Itzá, Mayapán y Uxmal

Última actualización diciembre 20, 2018 8:34 am
7 años ago
Share
SHARE

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Mayapán y Chichén Itzá son dos de las principales ciudades precolombinas de Yucatán en las que el próximo viernes 21 se observará el fenómeno arqueoastronómico del solsticio de invierno, informo el astrónomo yucateco Eddie Ariel Salazar Gamboa.

Destacó la importancia que éste acontecimiento representó para los mayas, el cual se caracteriza con el máximo desplazamiento del Sol con respecto al Sur al mismo tiempo que la duración de la noche es la más prolongada del año.

Aunque La Pirámide de Mayapán y El Castillo de Chichén Itzá son similares, es notable la diferencia en la forma en que se presentan los fenómenos arqueoastronómicos relacionados con el solsticio de invierno.

Detalló que en el caso del Templo de Kukulcán de la última capital de los mayas precolombinos, en la alfarda Poniente repta una serpiente, símbolo de la deidad prehispánica, cuyos triángulos de luz se forman con los basamentos del edificio maya, cuya plenitud se observa a partir de las tres de la tarde.

Mientras que en El Castillo, a partir de las 16 horas, queda completamente iluminado el costado Sur y Poniente, y en obscuridad está la parte Norte y Oriente.

Resaltó el conocimiento de los sacerdotes-astrónomos mayas, quienes alinearon sus principales edificios para identificar fechas importantes relacionadas a fenómenos astronómicos, específicamente los protagonizados por el Sol, la Luna y los planetas visibles, es decir, Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno.

Enunció que el solsticio de inverno también se puede identificar en el Arco Falso del Grupo Ah Canul de Oxkintok, así como en el Palacio del Gobernador y el Palomar de Uxmal.

Agregó que en esta ocasión, el cambio de estación se registrará el próximo viernes 21, a las 16:23 horas, cuando desde el espacio, la Tierra tiene una inclinación de 23 grados 26 minutos.

Mientras que a nivel del suelo, el Sol tiene su máxima declinación al Sur, y comentó que cuando se trata del solsticio de Verano, ocurre el mismo suceso sólo que con respecto al Norte.

En esta fecha, se registrara el día más corto del año, y por ende, la noche más larga, acontecimiento que en entre los romanos lo denominaron el sol invicto, pues es a partir de esa fecha, en que la duración de la obscuridad empieza a decrecer.

Comento que el Sol aparecerá por el horizonte a las 6:26 horas y se ocultará a las 17:28 horas, por lo que la noche tendrá una duración de 10 horas con 52 minutos y 44 segundos.

Finalmente, lamentó la falta de promoción de estos sucesos que demuestran el conocimiento de los sacerdotes – astrónomos mayas, pues prácticamente pasan por desapercibidos.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

- Advertisement -
Ad imageAd image
Share This Article
Facebook Email Print
Previous Article Pronostican mucha heladez en días previos a la Navidad
Next Article Cae de una camioneta un niño de seis años

Síguenos

© Yucatán Ahora 2025. Todos los derechos reservados
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?