Las lluvias torrenciales ocurridas en Yucatán han incrementado el nivel del manto acuífero del estado, poniéndolo en una potencial zona de desborde.
Aunque la cantidad de las precipitaciones está lejos de lo que se registró en 2020, cuando diversos sistemas tropicales generaron que el acuífero superara su nivel por 5.20 metros, la cifra actual no está muy lejos de esta marca e incluso, los datos indican que no falta poco para que se alcance dicha cantidad, señaló el ingeniero hidráulico, Juan Vázquez Montalvo.
“Con las lluvias que han caído, que han sido bastante fuertes, pues han caído casi 500 milímetros de agua en poco tiempo, el nivel del agua pasó de 1.10 a 2.42. O sea, subió un metro con 50 centímetros. Eso es lo que subió el manto acuífero”, explicó.
Indicó que el manto acuífero se encontraba a 1.10 metros sobre su nivel durante el periodo de sequía, aunque las lluvias registradas el 18 junio, lo elevó a 1.6 metros, en tanto que las precipitaciones del pasado 24 junio, aumentaron a 2.4 metros de agua sobre su nivel.
Estimó que si sigue lloviendo con la misma intensidad, en unos 15 días, podría elevarse otro metro y medio, lo que pondría el acuífero a solo un metro de alcanzar los 5.20 metros que requiere para sobrepasar su nivel y causar inundaciones como ocurrió en 2020, en Mérida y municipios del norte de la entidad.
En aquel año, la tormenta tropical “Cristóbal”, elevó a 4 metros el nivel del manto acuífero, mientras que la lluvia que provocaron los sistemas “Gamma” y “Zeta” propiciaron su desborde, aunque en este 2024, la situación podría repetirse de llegar algún ciclón tropical, puesto que la temporada termina hasta noviembre.
“Aguantamos lluvias, tal vez hasta agosto. Con lluvias entre agosto y septiembre, antes no. Ya subió un metro y medio, del primero de junio. O sea, en un mes, ya subió metro y medio. Con que pase uno, que nos afecte indirectamente con lluvias, es más que suficiente para ponernos en peligro”, refirió.
Se espera que los meses de julio y agosto también generen precipitaciones importantes, mientras que septiembre, es el mes con mayor actividad ciclónicas, de manera histórica, lo cual es un riesgo de caída de lluvia intensa.