21 de enero 2025

Amplio programa cultural en Mérida y municipios por el eclipse solar

El eclipse anular de sol que se escenificará el próximo sábado 14 de octubre y se observará a plenitud sobre la península de Yucatán ha motivado que, instituciones culturales y científicas impulsen un programa para informar, seguir y conocer sobre este fenómeno que sucede cada 200 años. El Ayuntamiento de Mérida, la Sociedad Astronómica de la Uady, Sedeculta y el INAH están promocionando eventos en el seguimiento a esta importante actividad astronómica.

El eclipse anular de sol tendrá una duración completa de 3 horas, 24 minutos y 1 segundo, con una anularidad de 4 minutos y 35 segundos, según establecen especialistas astrofísicos. El fenómeno será visible en un 90.61 por ciento en el país, pero en su caso, en la Península de Yucatán se alcanzará el 99.98 por ciento de la visibilidad, lo que establece el punto ideal para observar y documentar este evento.

Los datos que aportan los científicos explican que, la zona central de la península tendrá los sitios de observación más amplios, estos se encuentran en la franja limítrofe entre Yucatán y Campeche, cruzando se suroeste a nortoeste el plano peninsular, teniendo como puntos de referencia los municipios de Tekax, Santa Elena, Muna, Maxcanú, Halachó y Celestún en la zona de Yucatán y Holpechén, Hecelchacán, Calkiní y Tenabo, en Campeche en su momento culminante.

Según se detalla, el eclipse iniciará de manera parcial a las 9:45 de la mañana y alcanzará el momento máximo de oscurecimiento entre las 11:22 y las 11:27 de la mañana del sábado 14, el fenoméno concluirá a las 13:09 horas de la tarde.

Con este motivo, diferentes organismos están promocionando actividades de observación, información y seguimiento sobre este fenómeno en distintos puntos de la ciudad y las cabeceras municipales. En su caso, la Asociación Gastronómica de la Universidad Autónoma de Yucatán que aglutina a unos 45 personas realizará observación con instrumentos especializados en cuatro puntos de Mérida.

La hacienda Anicabil, al poniente de la ciudad, el patio central del Instituto Tecnológico de Mérida -centro norte-, la reserva Cuxtal, al sur de la ciudad y el parque recreativo arqueológico Chen Hó, (fraccionamiento Del Parque) en la zona centro-oriente, se ubicarán los estudiantes y observadores astronómicos con telescopios y equipos profesionales para seguir el eclipse.

De la misma forma, la Secretaría de la Cultura y las Artes de Yucatán ofrecerá conferencias y actividades lúdicas en municipios de Mérida, Izamal, Maxcanú y Tekax. El programa de Sedeculta se realizará en las bibliotecas públicas, donde además se ofrecerá un seguimiento sobre el desarrollo del fenómeno sobre el territorio yucateco. En tanto que, en Mérida, en el Gran Museo del Mundo Maya se ofrecerá un ciclo de conferencias.

En este caso, las pláticas se realizarán en idiomas maya y español por conferencistas locales, hablando sobre las tradiciones del sol, profesías mayas, el origen de la vida en la visión y cosmogoía maya, entre mitos y ciencia de los eclipses en Yucatán, entre otros.

De la misma forma, el eclipse cubrirá sitios arqueológicos importantes en la ruta Puuc, por ello, el INAH está invitando a la población a seguir este fenómeno en sitios como: Chichén Itzá, Dzibilchaltún, Ek’Balam, Kabah, Labná, Sayil, Oxkintok y Uxmal, donde el desarrollo del fenómeno de luz y sobra podrá seguirse e investigarse.

Comparte
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Notas recientes.

Síguenos

Yucatán Ahora 2024